Adiós a Leonard Nimoy

1105 PHXCC(2)44

Foto: Devon Christopher Adams

(El homenaje en Libros de Babel, escrito por El Gris)

Hoy es un día aciago, como todos esos días en los que sufrimos el golpe de la repentina partida de un amor, de alguien de la familia, de un amigo. Hoy nos ha dejado Leonard Nimoy, el actor, el fotógrafo, el escritor, el poeta, el artista. Queremos pensar que en este último viaje estará rodeado de estrellas o en esos mundos imposibles y fascinantes a los que nos llevó de la mano para enseñarnos, de forma lógica, que el Universo, aunque hostil, siempre nos abraza como sus hijos. Hoy se ha apagado una luz que tuvo una vida larga y próspera, que iluminó e inspiró las vidas de varias generaciones y que nos hizo soñar que con atrevimiento podíamos viajar a donde no había ido ningún hombre. Se nos ha ido el Señor Spock, que es y siempre será un amigo.

Hoy es un día aciago.

Buen viaje, señor Spock

Buen viaje, señor Spock

Leonard Nimoy

Leonard Nimoy ha fallecido este viernes en Los Ángeles a los 83 años víctima de una enfermedad pulmonar, según ha dado a conocer su mujer, Susan Bay Nimoy. El intérprete, nacido en Boston en 1931, será recordado por su interpretación del lógico señor Spock en la serie Star Trek. Precisamente sus últimas apariciones en la pantalla tuvieron que ver con el papel que le dio la fama, en las dos entregas con las que el director J. J. Abrams relanzó la franquicia.

Tras conocerse la noticia, las condolencias de compañeros de profesión y seguidores inundaron las redes sociales. Especialmente emotivo fue el mensaje de William Shatner, el capitán Kirk de Star Trek, que dijo en su cuenta de Twitter que le «quería como a un hermano. Todos echaremos de menos su humor, su talento y su capacidad de amar». También la NASA se sumó a la despedida, recordando que Star Trek inspiró a muchos de quienes trabajan en la agencia.

Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, Nimoy encarnó al medio humano-medio vulcaniano Spock en las tres temporadas que la serie de ciencia ficción estuvo en antena (1966-1969), así como en las seis películas protagonizadas por la tripulación original del Enterprise, de las que además dirigió dos de ellas, la tercera (En busca de Spock) y la cuarta (Misión: Salvar la Tierra). Abrams le llamó en 2009 para que volviera a ponerse las orejas del vulcaniano y diese la réplica a su versión más joven, encarnada por Zachary Quinto. Lo haría una vez más, en 2012, en la secuela Star Trek: En la oscuridad. Con Abrams también trabajó en la serie Fringe, en la que apareció en 11 episodios con un personaje recurrente, el del científico William Bell, que servía de antagonista al trío protagonista de la serie.

William Bell A lo largo de su más de medio siglo de carrera, Nimoy también intervino en otras series, como Misión Imposible, Bonanza, Colombo, Perry Mason… y puso la voz en otras como Futurama o, recientemente, The Big Bang Theory. Como director, firmó, además de las dos entregas cinematográficas de Star Trek, varios episodios de televisión y cintas muy alejadas de la serie que le dio la fama, como Tres hombres y un bebé. Además de fotógrafo, poeta, guionista, narrador (escribió dos volúmenes de memorias, No soy Spock, en 1975, y, 20 años más tarde, Yo soy Spock) y hasta cantante (su Balada de Bilbo Bolsón es muy popular en internet), Nimoy era muy activo en redes sociales. Su último tuit, publicado el 23 de febrero, fue casi una despedida anticipada: «Una vida es como un jardín. Los momentos perfectos se pueden tener pero no preservar, excepto en la memoria». Firmó el mensaje, como era habitual en él, con un LLAP, Live Long and Prosper, el saludo del señor Spock.

‘Star Wars Identities’

Star Wars Identities

Star Wars IdentitiesLa Star Wars Celebration Europe nos sirvió de excusa para nuestro primer viaje a Londres, allá por 2007, coincidiendo con el 30º aniversario del estreno de Star Wars, y la exposición Star Wars Identities hizo lo propio con París hace unos meses, aunque poco tiene que ver una exhibición de vestuario, maquetas y artilugios variados empleados en la saga con una multitudinaria convención de fans galácticos por la que se dejaron caer, entre otros, Mark Hamill y Rick McCallum (con el que estuvimos charlando brevemente y hasta nos hicimos una foto).

Pese a ello, y a que buena parte de las piezas ya las hemos podido ver en otras ocasiones (*), por ejemplo en la Star Wars Exhibition que pasó hace unos años por Madrid, esta exposición bien merece una visita, aunque por ahora no hay prevista escala en ninguna ciudad española.

Star Wars Identities

La maqueta del Halcón Milenario empleada en El Imperio contraataca y muchas otras de las naves que aparecen en la trilogía original, figuras de Jabba, el vestuario de personajes como Han Solo (también versión carbonita), Leia (sí, también el bikini), Luke, Chewbacca, Yoda, R2D2, C3PO y Darth Vader (incluida su máscara) y diseños de personajes, escenarios y vestuario son algunas de las 200 piezas que pueden contemplarse en esta muestra, cuyo leit motiv es la construcción de la identidad de los personajes de la saga.

Star Wars Identities

Star Wars IdentitiesCon unas pulseras con sensores que prestan al inicio, los visitantes van recorriendo las diferentes secciones, en las que elegirán razas, planetas de nacimiento, educación, familia, primeras experiencias laborales y decisiones vitales para ir construyendo esa identidad hasta que, al final, se encuentren ante el Emperador, que les planteará la misma pregunta a la que en su día se enfrentó Anakin Skywalker (ya sabemos con qué resultado). La respuesta que demos a Palpatine también se añade al currículum del visitante, al que al final se le mostrará (y enviará por mail) un resumen de ese personaje que ha creado. Sin ser una experiencia memorable, al menos ofrece una propuesta diferente a la clásica exposición de atrezzo, maquetas y disfraces.

Star Wars Identities

La gran pega de la muestra es la iluminación. El recorrido está muy oscuro (se van iluminando sectores conforme avanza el trasiego de visitantes) y tampoco se ve demasiado bien en ocasiones lo que hay en las vitrinas. Porque sí, la mayor parte de las piezas están en vitrinas, sobre las que se reflejan inmisericordes todas las lucecitas de las salas. La inapropiada iluminación es sólo una de mis excusas para no haber logrado un mejor reflejo fotográfico de la muestra. La otra es mi escasa pericia. En cualquier caso, aquí está el álbum completo, para quien le quiera echar un vistazo.

Star Wars Identities

———————

(*) Puede sonar arrogante, pero hemos estado hasta en la mismísima Lucasfilm (cuando todavía era Lucasfilm y no un apéndice de Disney), así que hace falta algo más que una exposición de maquetas para sorprendernos.

‘Begin Again’

begin_again01

–Let’s say an album costs ten dollars a unit. The artist gets a dollar. Same in publishing… it’s a buck for a book.

–I think I’m just thinking for this specifically… to get my head around it… Um, I mean, the album, it doesn’t have any overhead, because… we did it. And then distribution, I mean, it’s not gonna go in stores, it’s gonna go online, and publicity would be, what, word of mouth? So I think what I’m wondering is… why do you get nine out of ten of my dollars?

Aunque el diálogo de arriba pertenece a Begin Again, no es una película sobre una artista independiente y su lucha contra las discográficas por abrirse un hueco en el mundo de la música. Tampoco es, por cierto, una historia sobre la música, o sobre el poder de la música, o sobre su efecto en las personas y sus vidas, pese a que todo ello esté también en esta película de John Carney.

Begin Again es, más bien, una historia sobre personas que están perdidas y que en su búsqueda (por encontrarse a sí mismas, por superar una ruptura, por recomponer vidas hechas pedazos, por sobrevivir) se cruzan con otras personas, también perdidas, con las que tienen algo en común: la música. Podría haber sido la pesca de chipirones o el dominó, pero es la música.

La música, junto a la siempre fascinante, apabullante y arrebatadora Nueva York, sirve de marco a la historia de Dan (Mark Ruffalo), un productor musical en horas bajas con ex mujer e hija adolescente (a la que no entiende) y que además coquetea con el alcoholismo, y Greta (Keira Knightley), una joven cantautora con ex novio también músico absorbido por la fama (y otras cosas) que, derrotada (por el amor, la música, Nueva York y la vida en general), sólo desea volver a casa y olvidar.

Así contado, suena tópico y hasta cursi, ¿verdad? Pues Carney (cuya Once aún no he visto) se las apaña para componer un filme hermoso (que no cursi), a ratos divertido y a ratos emotivo, honesto y humano. Y aunque el final de la trama musical no sea sorprendente, sí lo es el de los personajes cuyas historias se entrelazan mientras graban un disco por las calles de Nueva York. No es una película perfecta, ni una obra maestra, pero tampoco es la típica-tópica comedia romántica musical que podría sugerir su campaña publicitaria. Es mucho mejor que eso.

PD: Uno de los eslóganes con los que se anunció esta película decía algo así como “¿Puede una canción salvar una vida?”. No sé si esta canción puede o no salvar a nadie, pero a mí me gusta. En la banda sonora hay otras dos versiones, una más de Adam Levine y otra de Keira Knightley, que interpreta (muy bien, por cierto) otros temas en la película.

Hogwarts es Poudlard y otros cambios de Harry Potter en Francia

Alnwick Castle

Foto: Andrew Cheal Photography

La imagen de arriba corresponde al Castillo de Alnwick, en Northumberland (Reino Unido), que sirvió de inspiración para recrear la Escuela Hogwarts en la adaptación al cine de la serie de Harry Potter. También ha servido de gancho a El País para publicitar en la portada de su web un reportaje titulado Castillos de cine en el que se habla de Versalles o la abadía de El nombre de la rosa, entre otros lugares que sirvieron como set de rodaje o de material para recrear los escenarios de varias películas. Uno de esos sitios es el Castillo de Alnwick, y de él y de Harry Potter habla este reportaje (a saber por qué empieza con la segunda película, como si el personaje o la propia escuela no hubiesen estado ya en la primera), en el que se puede leer esto:

Obligado a pasar sus vacaciones en casa de sus tíos, Harry recibe la visita de un elfo que lo pone en guardia contra un peligro que amenaza el internado de Poudlard…

Un momento. ¿Poudlard? Será un error. Lo paso por alto y sigo adelante. En el siguiente párrafo, esto:

Poudlard es un castillo invisible para los moldus, los no magos…

¿Otro Poudlard? (quedan dos más, incluido un Poudlard Express) ¿Y ese moldus?

Ahí es donde paré para buscar qué demonios era eso de Poudlard, porque estaba claro que era un error, ¿no?

poudlardPues no. Así es como se llama Hogwarts en la edición francesa de los libros de Harry Potter. No es el único cambio. Las casas se llaman en francés Gryffondor, Poufsouffle, Serdaigle y Serpentard (en lugar de Gryffindor, Hufflepuff, Ravenclaw y Slytherin) y hasta a Severus Snape le han cambiado el nombre por Severus Rogue.

Buceando un poco, parece que todas ellas (e imagino que alguna más, aparte de cambiar muggles por moldus) fueron decisiones de Jean-François Ménard, traductor al francés de las obras de J. K. Rowling. Siempre es complicado determinar qué se traduce y qué no, sobre todo si hablamos de obras con una terminología tan singular como el universo de Harry Potter, pero no sé por qué Ménard dejó muchos nombres (tanto de lugares como de personajes) tal cual y otros los adaptó a su lengua, aunque viendo lo que hizo con Hogwarts puedo imaginármelo.

Ménard descompuso la palabra en hog (cerdo) y warts (verrugas) y las tradujo. Como no le gustó demasiado el resultado, convirtió las verrugas en piojos y el cerdo en bacon. De ahí salió Poux-de-lard, que terminó siendo Poudlard. La misma operación la repitió con los nombres de las casas (quien quiera curiosear un poco puede pasarse por la Enciclopedia Harry Potter en francés, donde aclaran éstas y otras cuestiones).

¿Qué es preferible: dejar los nombres tal como vienen en el original o adaptarlos en la medida de lo posible a la lengua de destino? Según los casos. Si hablamos de Snape o de los nombres de las casas, que encierran en sí mismos significados adicionales, tal vez sea mejor traducirlos. Pero en el caso de Hogwarts, palabra escogida por Rowling por su mera sonoridad (en realidad es una planta), no sé si tiene mucho sentido traducirlo como «los piojos del bacon».

Lo único que tengo claro es que el que tradujo el texto de Lonely Planet (que es la fuente original) para publicarlo en El País no terminó de hacer su trabajo.

El ‘hype’ y los ‘Guardianes de la Galaxia’

hypeCuantas más ganas tengo de algo, más probable es que me decepcione. La lista de películas que esperaba con ansia y que me defraudaron es larga, e incluye adaptaciones literarias (El Señor de los Anillos I, que se arregló con la versión extendida y definitivamente con la II y la III; el Hobbit ni la menciono), secuelas (El diario de Bridget Jones 2), precuelas (el Episodio I de Star Wars, que terminó siendo… La amenaza fantasma) y buena parte de la filmografía de Harrison Ford, por no entrar en demasiado detalle.

Es muy difícil controlar las expectativas que uno tiene sobre algo, y es aún más difícil hacerlo cuando el hype ajeno te bombardea por doquier. Por alguna que otra mala experiencia (Los Soprano y Mad Men, que he intentado ver en dos ocasiones y no he pasado del tercer episodio en ninguno de los cuatro intentos) sé que no debo fiarme demasiado de la masa, aunque esa misma masa acierte en ocasiones (True Detective, que es una maravilla, o Sherlock, que empecé a ver como un año después de la segunda temporada porque no me fiaba del aplauso unánime y… bueno, es Sherlock; algún día terminaré el texto que tengo por ahí empantanado).

Pero a veces no puedes evitarlo y te crees lo que dicen los demás. Me pasó con Los Vengadores, a la que además tenía muchas ganas. Durante días leí a muchos hablando sobre lo magnífica, apabullante, perfecta y ponga-aquí-lo-que-quiera que era. Cuando al fin pude ir a verla, esperaba que fuera todo eso que decía la gente. Y no. Era muy buena, pero no tanto. Me entretuvo, pero no emocionó, y eso me dio rabia (mi impresión, curiosamente, mejoró mucho cuando la volví a ver en casa; entonces sí percibí, entre otras cosas, esa sensación de peligro (*) que no noté en el cine).

Guardians of the GalaxyCon Guardianes de la Galaxia me ha pasado algo similar. Lo curioso es que ésta ni tenía ganas de verla, pero digamos que el marketing funcionó. Y las críticas unánimes, los comentarios en Twitter, los «es más grande que la vida»… En definitiva, que cuando fui a verla esperaba algo mucho mejor de lo que me encontré. Igual cuando la vea de nuevo dentro de un tiempo en casa me gusta más, pero tras el primer visionado me pareció muy normalita.

No es fácil introducir a personajes de los que poco sabe el espectador medio, y por eso habría preferido un primer acto un poco más largo, más pausado (si van a inspirarse en Indiana Jones, también podrían haber recordado que nunca encuentra el objeto de turno al principio de la película, por ejemplo), con una presentación apropiada de los personajes, con una historia un poco menos confusa, unos malos que aportasen algo (todo el bando enemigo es un parche desaprovechado)… En definitiva, que me importase lo que me estaban contando y lo que le pasase a la gente que sale en ella. Salvo las dos secuencias del principio (el niño y los créditos) y la del final (por si acaso, no contaré cuál; los que la habéis visto sabéis de qué hablo) y algún que otro chiste, la verdad es que la película no me interesó demasiado.

Como digo, quizás cuando la vuelva a ver me gusta más. Lo que sí tengo claro es que no es mejor que Los Vengadores.

————————————————-

(*) Aunque uno tenga la certeza de que los buenos van a ganar, debe pensar, sentir que pueden perder. Si no, ¿qué sentido tiene?

«O Captain! My Captain!»

Dead Poets Society

In my class, you will learn to think for yourselves again. You will learn to savor words and languages. No matter what anybody tells you, words and ideas can change the world. I see that look in Mr Pitts’ eyes like ’19th century literature has nothing to do with going to business school or medical school’, right? Maybe. You may agree and think ‘yes, we should study our Mr. Pritcher and learn our rhyme and meter and go quietly about the business of achieving other ambitions’. Well, I have a secret for you. Huddle Up… Huddle UP! We don’t read and write poetry because it’s cute. We read and write poetry because we are members of the human race. And the human race is filled with passion. And medicine, law, business, engineering, these are noble pursuits and necessary to sustain life. But poetry, beauty, romance, love, these are what we stay alive for. To quote from Whitman, «O me! O life!… of the question of these recurring, of the endless trains of the faithless… of cities filled with the foolish. What good amid these, O me, O life? Answer. That you are here, that life exists, and identity; that the powerful play goes on, and you may contribute a verse». That the powerful play goes on and you may contribute a verse. What will your verse be?

Dead Poets Society (El club de los poetas muertos)

Descansa en paz, Robin Williams. Gracias por todo, por las risas y también por las lágrimas.