¿Crisis del periodismo? No, crisis de los medios

Lo llaman crisis del periodismo, pero no es el periodismo el que está en crisis, sino los medios de comunicación llamados tradicionales: periódicos, teles, radios… Son ellos los que en los últimos años se están yendo a pique y, de paso, miles de periodistas que trabajaban en ellos. El periodismo no está en crisis. Hay mucha demanda de información y cada vez una mayor demanda de buena información. Y eso es positivo. ¿Es peor la información que recibimos ahora que la que recibíamos hace unos años? No lo creo. Lo que sí sé es que cada vez hay más ciudadanos críticos con esa información que reciben y que ahora tienen medios de mayor alcance para manifestar públicamente su disgusto.

Esa crisis por la que pasan los medios es en esencia financiera. Tienen otros muchos problemas, claro, pero ninguno de ellos les preocuparía si las cuentas fuesen bien. Si entrase publicidad a raudales como en tiempos no tan lejanos, a ninguno le importaría cómo se hacen las cosas y si sus clientes están o no contentos. Porque, que nadie se confunda, los lectores/oyentes/espectadores sólo somos clientes, y aquí los clientes no tienen la razón. A los medios no les importa que sus clientes estén contentos. Prefieren que lo estén sus anunciantes, políticos, empresarios, ‘amigos’ (de los dueños, los jefes…) y, en definitiva, la gente con poder. Los demás… bueno. Somos para ellos lo que los ciudadanos para los políticos. Menos que nada.

Aunque se lleve relativamente poco tiempo hablando de ello, la crisis de los medios no es nueva. Muchas personas (porque todos los que trabajamos en esto hemos metido alguna vez la zarpa; el que diga lo contrario miente) hemos aportado durante muchos años todos los granitos de arena que han creado esta montaña que amenaza con derrumbarse y sepultarlo todo.

Sólo que al final no lo hará. Se irán unos cuantos cientos más de periodistas al paro, se cerrarán unos cuantos medios más (ninguno de primera fila) y los que más contribuyeron al desastre seguirán sentados en sus poltronas, codeándose con los poderosos y convenciendo a quienes trabajan para ellos de que eso de los contratos indefinidos ya no se lleva y preguntándoles para qué narices quieren ganar mil euros al mes.

Como digo, todo esto no es nuevo y desde luego no hay una única causa a la que culpar. Pero hay cosas que no ayudan. Nada. Y si en los medios impresos los desastres se pueden señalar a puñados, si entramos en sus ediciones digitales, esos pozos sin fondo de despropósitos (sé de lo que hablo, trabajo en uno), el panorama es desolador.

En otros países, sobre todo los anglosajones, que son los que más controlo, las ediciones digitales de los principales periódicos impresos no son meras ediciones digitales, sino publicaciones serias, en ocasiones muy buenas y con entidad suficiente, no meras extensiones de sus hermanos impresos. En España la cosa no funciona así. Salvo excepciones, que las hay, las ediciones digitales de las cabeceras impresas son eso, ediciones, a las que nadie echa demasiada cuenta (en no pocas ocasiones los jefes ponen al frente a tipos de los que no saben cómo deshacerse o a vendehumos que con un par de palabrejas en inglés les hacen creer que saben de lo que hablan; como ellos tampoco tienen ni idea, ni les importa, se tragan el anzuelo) y en las que, literalmente, cabe de todo.

Ya lo he explicado alguna vez, pero muchos textos se copian tal cual de agencias, notas de prensa o sabe dios y se publican. Sin edición, sin retoques, sin corrección. Y ahí se quedan. De hecho, en ABC tienen un sistema de volcado automático de teletipos. Tal como entran los textos por el servidor de agencias, se publican automáticamente en la web. En cuanto mi empresa encuentre un sistema similar baratito, me puedo dar por despedida. De hecho, hasta lo entendería. Si sólo les interesa que entren bien los contenidos de la edición impresa y meter unos cuantos teletipos a lo largo del día, ¿qué sentido tiene tener periodistas en la web?

Un comentario sobre “¿Crisis del periodismo? No, crisis de los medios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.