Su premisa inicial se parece mucho más a la de las novelas de Thursday Next.

Desde que se anunció que TVE preparaba una serie de viajes en el tiempo no hemos visto por todas partes más que titulares del tipo «Un Doctor Who a la española». Supongo que las etiquetas fáciles y simplonas siempre son tentadoras y que además mucha gente no va más allá de Doctor Who cuando se encuentra ante el binomio serie de televisión-viajes en el tiempo (en Star Trek, la serie, ya había viajes en el tiempo, por ejemplo).
De nada ha servido que en los últimos meses uno de los creadores de El Ministerio del Tiempo, Javier Olivares, haya dicho a todo aquel que quiera escucharle y a todo el que se lo pregunta (que son muchos) que no, que su serie no es una copia de Doctor Who. En esta entrevista en Zapping Magazine, sin ir más lejos, ya dice que en su serie no hay extraterrestres, ni naves espaciales, ni pueden viajar en el espacio ni tampoco al futuro, sólo al pasado. Además, añado, el Doctor suele ir, colaboraciones gubernamentales puntuales al margen, bastante por libre (el Instituto Torchwood es otra cosa). Aquí tenemos un Ministerio, que depende directamente de la Presidencia del Gobierno y que se remonta a los tiempos de los Reyes Católicos (bueno, esto sí que recuerda un poco a Torchwood).
Esta es la sinopsis de El Ministerio del Tiempo:
«…es una institución gubernamental autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. […] Sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él. El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren».
Al leer que es un organismo gubernamental y lo de las patrullas que deben evitar que los potenciales intrusos hagan cambios en la Historia no es en Doctor Who en lo que pienso, sino en la serie literaria de Thursday Next.

Foto: Myrmi
Thursday Next es la protagonista de siete novelas de Jasper Fforde, que arrancan en El caso Jane Eyre (sólo hay cuatro traducidas al español) y recrean una realidad alternativa en la que la Guerra de Crimea aún no ha terminado y en la que la gente se toma muy en serio la literatura. La desaparición de un personaje es una cuestión de Estado, al igual que la legalización de movimientos como el surrealismo (lo que provoca disturbios callejeros), y hay una división de investigación gubernamental dedicada a los delitos literarios, que es donde trabaja como detective la protagonista.
El conflicto del libro que abre la serie arranca con una de las invenciones del tío de Thursday, Mycroft: un Portal de Prosa que permite entrar en la ficción y cambiar lo que allí ocurre (de hecho, la detective acaba entre las páginas de Jane Eyre y le da a la historia el final que todos conocemos). Por si esto no os parece ya suficientemente similar a la premisa de El Ministerio del Tiempo, en la segunda entrega de la serie, Perdida en un buen libro, Thursday acaba entrando de nuevo en la ficción, en el MundoLibro, donde coexisten todas las historias que fueron y serán y hay una especie de policía, Jurisficción (una de cuyas agentes más implacables es la Señorita Havisham de Grandes esperanzas), que vigila que las obras ya escritas permanezcan inalterables, sin personajes que crucen de unas a otras para cambiarlas y sin que los propios personajes se desvíen del guión original dentro de su propia narración (son especialmente divertidos los desmanes que se producen en Tito Andrónico y Cumbres Borrascosas).
Si queréis saber más sobre El caso Jane Eyre podéis echarle un vistazo a la reseña de Pedro Jorge Romero, su traductor en español. Creo que lo apuntado más arriba sirve para ilustrar que, si hemos de buscar una inspiración a la nueva serie de TVE, quizás sea mejor dejar de señalar a Doctor Who y mirar en otra parte.
No sé si el homenaje será consciente o una mera casualidad, y tampoco me importa demasiado si el resultado es bueno. Lo poco que he visto hasta ahora no tiene mala pinta. Habrá que ver la serie completa para opinar.
Si te ha gustado, compártelo:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...