Libros

king_A

«Los libros son la magia más portátil que existe. Yo suelo escuchar uno en el coche (siempre en versión completa, porque las lecturas de textos abreviados me parecen el colmo), y en general nunca salgo sin un libro. Nunca se sabe cuándo apetecerá tener una válvula de escape: colas kilométricas en los peajes, las salas de embarque de los aeropuertos, las lavanderías automáticas en tardes de lluvia, o lo peor de todo: la consulta del médico cuando se retrasa y tienes que esperar media hora para que te torturen una parte sensible del cuerpo. En ocasiones así me parecen indispensables los libros. Si resulta que tengo que pasar una temporada en el purgatorio antes de que me manden arriba o abajo, preveo que mientras haya biblioteca no me quejaré. (Seguro que si hay una estará llena de novelas de Danielle Steel y libros de cocina; ja ja, va por ti, Steve).

O sea, que leo siempre que puedo, pero tengo un lugar de lectura favorito, y seguro que tú también: un sitio con buena luz y mejor ambiente. El mío es el sillón azul de mi estudio. Tú quizá prefieras el sofá, la mecedora de la cocina o la cama: leer en la cama puede ser paradisíaco, a condición de tener la página bien iluminada y no ser propenso a tirar el café o el coñac en las sábanas».

Stephen King – Mientras escribo (2001)  

Lecturas de 2014

Lecturas 2014

2014 fue un año bastante pobre en lecturas, con menos de la mitad de libros leídos de lo normal en mí, pero aun así me apetecía dejar por aquí la lista de lo que leí el año pasado, junto con algún breve comentario, por si le sirve a alguien de utilidad. La lista incluye alguna relectura (El Hobbit, Algo supuestamente divertido que no volveré a hacer) y autores repetidos, como Stephen King, Julian Barnes y, sobre todo, Neil Gaiman. Lo de este último se explica por mi tendencia a leer en serie las obras de los autores que acabo de conocer (y me gustan, claro). Al señor Gaiman lo descubrí el año pasado con American Gods, y después de esa novela cayeron unas cuantas más.

Seguir leyendo «Lecturas de 2014»

Libros de ocasión (y Stephen King)

En los últimos tiempos he reducido considerablemente mi ritmo de compra de libros por una combinación de motivos tanto económicos como espaciales. Cada vez tengo menos presupuesto disponible para gastarlo en libros y también menos sitio en casa donde meterlos (donde meterlos bien, se entiende, porque no me gusta tenerlos en cajas ni mucho menos –oh, sacrilegio– esparcirlos por suelos y rincones variopintos).

A todo ello se une una especie de síndrome antidiógenes que sufro hace un tiempo y que me lleva a cuestionarme para qué demonios quiero tantas cosas, de qué me sirven tantos trastos como acumulo y adónde irá a parar todo eso cuando me muera. Sí, llevo un año rarito, qué le vamos a hacer.

Pero, como ocurre con casi todo en esta vida, también para esto hay excepciones.

Una de ellas es la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, que suele celebrarse en noviembre/diciembre y a la que todos los años reservo una tarde para saltarme la dieta. Éste ha sido el botín de este año.

Libros de ocasión

‘El chino’, de Henning Mankell. De Mankell he leído mucho, casi todo lo de la serie de Kurt Wallander, pero nada fuera de ahí. Hace un par de semanas una compañera del trabajo me recomendó esta novela, así que no dudé en comprarla cuando la encontré en la feria. Seis euros me costó.

‘La noche de los monstruos’. Es posible que estéis familiarizados con la historia de cómo Mary Shelley escribió Frankenstein (peripecia que inspiró la película de Gonzalo Suárez Remando al viento), pero por si acaso os hago un pequeño resumen. En 1816, Lord Byron alquiló una casita, la Villa Diodati, en Suiza, para pasar el verano con su amigo John William Polidori. Por allí se dejaban caer a menudo los Shelley (Mary y Percy B.), que según dice la leyenda se quedaron atrapados allí en una de esas visitas por culpa del mal tiempo. Durante tres días permanecieron juntos, leyendo historias de terror (una antología de cuentos alemanes traducidos al francés, Fantasmagoriana), hasta que a Lord Byron se le ocurrió proponer a sus compañeros que cada uno crease un relato de terror. Percy B. Shelley escribió unas cuantas historias que se publicaron póstumamente y Lord Byron empezó, pero no terminó, una protagonizada por un tal Augustus Darvell. Polidori y Mary Shelley sí terminaron sus proyectos. El primero escribió El vampiro, la primera historia moderna publicada sobre vampiros. La segunda, esa maravilla titulada Frankenstein o el moderno Prometeo que cambió la historia de la literatura. En este volumen se incluyen las obras de Mary Shelley (con la reseña que su marido escribió con ocasión de su publicación) y Polidori, así como los fragmentos de Lord Byron y una selección de cartas, diarios y documentación diversa, a lo que se añaden una introducción y un estudio crítico de todos los materiales. En definitiva, una joya que además me costó sólo ocho euros.

‘Winesburg, Ohio’, de Sherwood Anderson. Uno de los autores de los que nada sabía y que descubrí estudiando la carrera (Filología Inglesa, no Periodismo). Anderson formaba parte de una de mis asignaturas de Literatura Norteamericana, y durante uno de los temas analizamos y estudiamos uno de los relatos que aparecen en este volumen, uno muy perturbador titulado Manos que me dejó con un regusto amargo y con la curiosidad de saber qué más había en el resto de la obra. Por eso, cuando me encontré este volumen, no lo dudé. Tres euros.

Stephen King visits USO Warrior Center

Foto: ‘Stephen King visits USO Warrior Center’, obra de The USO

Los tres libros de la fila inferior son de uno de esos autores de los que no se suele hablar en sitios serios, salvo si es para destrozarlos. Uno de esos que una persona culta, de buen criterio, a duras penas admitirá leer y, mucho menos, disfrutar. Llegado el caso tal vez lo haga, a modo de confesión avergonzada y siempre con una etiqueta del tipo «placer culpable». Ya sé que hay gente para todo y que cada uno es cada uno (añádase aquí cualquier otro refrán o frase hecha que reconozca y defienda el derecho a la singularidad de cada individuo), pero lo de llamar placeres culpables a las cosas que nos gustan es una estupidez. Bastantes remordimientos, demonios y fantasmas me rondan cada noche cuando trato de conciliar el sueño como para encima sentirme culpable porque me guste un autor, una serie, una película o lo que sea. Estoy ya mayor para tanta tontería.

Así que sí, me gusta Stephen King, sin más. Y no sólo me gusta, sino que me parece un gran escritor y un tipo con la cabeza muy bien amueblada, como demuestra en esta fantástica entrevista en Rolling Stone (en inglés) y en obras como Mientras escribo, que es una maravilla. De Stephen King he leído más no-terror que terror propiamente dicho, aunque jamás he pasado tanto miedo como leyendo El resplandor (lo que Kubrick hizo con ella es, por comparación, una peli Disney; una de las ligeritas). De lo no-terror recomendaría Corazones en la Atlántida y, sobre todo, 22/11/63.

Pero ninguno de esos libros es para Stephen King su mejor obra. En esa entrevista en Rolling Stone le preguntaban al respecto y respondía esto:

«Lisey’s Story. That one felt like an important book to me because it was about marriage, and I’d never written about that. I wanted to talk about two things: One is the secret world that people build inside a marriage, and the other was that even in that intimate world, there’s still things that we don’t know about each other.»

Eso ya llamó mi atención, pero me terminó de convencer la breve reseña que se incluía en otro reportaje de la revista, titulado El mundo de Stephen King, de la A a la Z (en inglés), en el que se decía que en La historia de Lisey King imaginaba cómo habría sido la vida de su mujer si no hubiese conseguido salir con vida del accidente que casi le mata en 1999. Hay mucho más en la novela, claro, pero me interesó la premisa argumental. (Aunque lo busqué, no encontré este libro en la Feria, sino en una librería a precio normal. Lo incluyo aquí porque lo compré esa misma tarde)

Los otros dos volúmenes de la foto de arriba, también descubiertos en cierta medida gracias a Rolling Stone (cinco euritos cada uno), son El juego de Gerald y la colección de relatos Las cuatro estaciones, que contiene las historias Rita Hayworth y la redención de Shawshank, Alumno aventajado, El cuerpo y El método de respiración. Puede que no os suenen, pero seguro que sí lo hacen las adaptaciones al cine de las tres primeras: Cadena perpetua, Verano de corrupción y Cuenta conmigo.

Una prueba, por si alguien necesitaba alguna, de que Stephen King escribe más que novelas de terror. Además, tanto sus historias de terror como las de no-terror suelen estar bastante bien, así que dadle una oportunidad si aún no lo habéis hecho. No todos los best-sellers son basura.

’22/11/63′ – Stephen King (2011)

«Por un momento todo estuvo claro, y cuando eso pasa uno ve que el mundo apenas existe en realidad. ¿No lo sabemos todos en secreto? Es un mecanismo perfectamente equilibrado de gritos y ecos que se fingen ruedas y engranajes, un reloj de sueños que repica bajo un cristal de misterio que llamamos vida. ¿Detrás de él? ¿Por debajo y a su alrededor? Caos, tormentas. Hombres con martillos, hombres con navajas, hombres con pistolas. Mujeres que retuercen lo que no pueden dominar y desprecian lo que no pueden entender. Un universo de horror y pérdida que rodea un único escenario iluminado en el que los mortales bailan desafiando a la oscuridad».

Stephen King, 22/11/63