Los Globos de Oro (y los de Mariah Carey)

Llevo tanto tiempo sin abrir esto que casi ni me acordaba de cómo se entraba ni de para qué sirven los botones, y aunque tengo como una decena de textos en mente que deberían ser publicados antes de este, si lo sigo posponiendo hablaré de los Globos de Oro cuando ya haya pasado hasta el Festival de Cannes.

Este año he seguido los premios con bastante distancia, resultado de la suma de las circunstancias personales de las que hablé hace unas semanas y otras de índole profesional que me privan de lo que más me gustaba de mi trabajo, que es bastante horrible: hacer cosas de Cultura (la cosa es un poco más larga, pero suponiendo que me quede algún lector no sé si le interesará que tengo que padecer a un inútil que debería estar en el paro -se salvó en el último momento porque alguien pensó que sería buena idea mandarlo donde estoy yo-, que básicamente ha decidido hacer lo que le salga de las narices y pasarse por la redacción sólo cuando le viene bien, literalmente, y que es especialista en temas culturales, una especialización que aún está por ver).

A lo mejor un día de estos le dedico un artículo similar al que escribí sobre otro superperiodista, pero ese no es el tema de hoy, aunque como siempre me he dispersado un poco. El caso es que he llegado a los Globos de Oro sin el chip premios activado (no en vano he quedado en un deshonroso 1.934º puesto en el Espoiler de Oro), aunque eso no quita para que quiera comentar un par de cosas al respecto, si a nadie le parece mal (por cierto, si alguien no sabe cómo quedó la cosa, aquí va la lista).

– Como ya comenté el año pasado, que haya candidatos españoles es informativamente un asco porque, ganen o pierdan, ocuparán titulares que merecerían otros. Sé que la culpa no es de actores, actrices o directores, sino de los medios de comunicación, que abundan y abusan del enfoque patrio y no dicen que Avatar ganó (o James Cameron, lo mismo da), sino que «Penélope Cruz y Pedro Almodóvar perdieron». Mal.

– El apartado porrazo a los medios de comunicación tiene una segunda parte: son ya muchos años y todavía no nos hemos enterado de que en los Globos de Oro hay categorías de Drama y Comedia, por lo que decir que Avatar es la mejor película es incorrecto, o al menos incompleto. Además de esa dualidad, también hay categorías de televisión, algo que hasta los teletipos (en sus crónicas, porque luego sí entran despieces al respecto) sistemáticamente olvidan.

– No sé si habrá muchos que hayan pillado el chiste, pero me parece muy gracioso que los Globos hayan premiado a James Cameron, el antaño rey del mundo, que batió todos los récords con Titanic y casi los de los Oscar y que ahora ha vuelto, tras doce años de silencio (narrativo), con una película técnicamente revolucionaria que ha hecho despegar las proyecciones en 3D, que arrasa en todo el mundo y que, suponiendo que el cine se esté muriendo (como dicen esos que nos quieren cerrar internet), podría salvarlo. (No, no he visto Avatar, pero El invitado de invierno sí, por si alguien quiere leer una crítica)

– Lo de Mad Men ya cansa (y no sólo porque no me enganche). Lo de Alec Baldwin, por mucho que me guste, también.


Meryl Streep es muy grande. No he visto la película por la que ha ganado pero no importa. Se merece todos los premios que le quieran dar.

– Que hayan ganado The Hangover (si no la habéis visto, hacedlo), Up (y su música, firmada por el cada vez más grande Michael Giacchino -¿habremos encontrado al fin un heredero para John Williams?), Robert Downey Jr. y Michael C. Hall me congratula, por distintos motivos. Enhorabuena a todos ellos.

– Teniendo a dos de mis chicos nominados (George Clooney y Colin Firth) es mala suerte que gane un tercero, sobre todo porque entran más fotos del vencedor que de los candidatos, pero mis felicitaciones también para Jeff Bridges. (También estaba Harrison Ford, el primero de mi lista -bueno, el segundo, que luego Contradictorio se me enfada-, aunque sólo presentó un premio).

– Casi se me olvida. Si no habéis visto los globos de Mariah Carey, aquí los tenéis:

TV Geeks Awards: de ganadores y tontos

Me pilló en el trabajo y me perdí la retransmisión en directo de los ganadores de la primera edición de los TV Geeks Awards (aquí está el podcast, por si a alguno le apetece recuperarlo), así que me conformé con leer la lista de vencedores (aquí la lista completa en cuestión y aquí el pdf con las votaciones detalladas).

Aunque no acertamos todas las categorías (de todas formas, lo que publicamos no era una apuesta sino, por una vez, nuestros votos), el resultado ha sido bastante más satisfactorio que el de los puñeteros Emmy (o el de casi cualquier comicio, porque las elecciones de verdad suelen apestar bastante, gane quien gane). Aquí sí ganaron Jim Parsons, Neil Patrick Harris, Mary McDonell, The Big Bang Theory, Fringe y, sobre todo, Lost, que se erigió en aplastante vencedora al llevarse 13 de los 29 premios de que constaba la convocatoria.

Pero el triunfo de Lost, una serie que vemos muchos, que nos encanta y que habitualmente queda fuera de los premios convencionales, no ha gustado a todo el mundo. Hay quien incluso descargó en Twitter su rabia y llamó «borregos» a todos los que habíamos votado por Perdidos. A pesar de lo mucho que me gustan las ovejitas, intuyo que no lo decía con cariño. Será uno de esos enemigos de lo popular, de esos que dejan de ver o hacer algo cuando ya no es una novedad, un signo de distinción o una rareza, uno de esos que maldijo el día en que Cuatro compró Perdidos (en realidad, muchos lo hicimos, aunque por motivos diferentes) porque ahora lo vería más gente, uno de esos que no ven películas americanas y que, ante la noticia de que U2 va a venir a la ciudad en la que viven, reaccionan con un «iré, ya que vienen, pero no me apetece en absoluto porque todos sus últimos discos son horrendos, no hacen nada bueno desde los ochenta» o un «eso no es música, a mí me repugna toda esa espectacularización«.

No sé cómo lo hago, pero siempre acabo cabreada, así que no insistiré más en el asunto. Los habituales ya sabéis lo que pensamos por aquí de esos especímenes…

PD: Gracias de nuevo a las mentes pensantes tras los TV Geeks Awards, que se han tomado tantas molestias y han trabajado tanto para poner en marcha estos premios.

Frakkin Emmys

Siempre se me han dado bastante bien las apuestas televisivo / cinematográficas. He ganado dinero con los Oscar, con los Globos de Oro y hasta con los Goya, pero nunca he hecho ninguna quiniela con los Emmy. Aunque este año he estado tentada de hacerla, me contuve cuando recordé que soy incapaz de elaborar un pronóstico ganador y que, ademas, mis favoritos nunca ganan. Esto ultimo (saber que inevitablemente iba a ser frustrante) evitó también que siguiese en directo la gala (eso, y que al día siguiente tenia que trabajar), así que me enteré de cómo acabó la cosa por la mañana al encender el ordenador (en CNN+ dedicaron un par de minutos al tema, pero como la locutora era esa que lee Utah tal cual, no me enteré de casi nada).

Casi todo el mundo ha comentado ya lo que pasó (la Chica de la tele incluso lo siguió en directo) en la gala que presentó Neil Patrick Harris (lo que tenéis arriba es el numero musical con el que abrió la noche) y coinciden en que la cosa fue conservadora, continuista y, en suma, decepcionante (os dejo las reseñas de Basura and TV, By the way, Pizquita y Serieína, la lista completa de los premiados y el intento de boicot de la ceremonia del Doctor Horrible antes de entrar en materia).

Ya dije que Mad men no me volvía loca. De hecho, a la espera de un tercer intento, las dos aproximaciones que he hecho hasta ahora me han sumido en un sopor considerable. Para colmo, ya había ganado el año pasado, así que veo la cosa un poco redundante, tan redundante como el premio a 30 Rock, cuya última temporada no ha estado ni mucho menos a la altura de las anteriores (pero bueno, como The Big Bang Theory ni siquiera competía, no patalearé mucho).

Lo de Glenn Close y Bryan Cranston como mejores protagonistas dramáticos también elude cualquier riesgo, aunque sí que hubo algo de sorpresa, o eso dicen quienes han visto todas las series (no es mi caso; lo mío es una pataleta sin más), con los premios a Cherry Jones (secundaria dramática) y Kristin Chenoweth (secundaria cómica), así como con que Toni Collette le arrebatase a Tina Fey una estatuilla con la que seguro que contaba (aunque se llevó otra como responsable de 30 Rock y una más por hacer de Sarah Palin en el Saturday Night Live).

Lo de Michael Emerson era evidente (como mucho, podrían haberlo dejado para el año que viene, pero dárselo se lo tenían que dar).

El apartado de chascos personales se abre con Kenneth Branagh, que no pilló premio por encarnar al desolado inspector creado por Henning Mankell en Wallander (ganó Brendan Gleeson) y continúa con dos robos (si no tuviese tanto respeto a la tipografía lo pondría en mayúscula, negrita y subrayado). Neil Patrick Harris volvió a quedarse sin Emmy (esto ya parece cachondeo, de verdad) y Jim Parsons entró en el cada vez mas numeroso club de los que deberían haber sido premiados y se van con las manos vacías (por mucho que se lo pasase en grande durante la ceremonia; todo eso de “estar nominado ya es un premio” está muy bien, pero queremos veros ganar, demonios).

Siempre queda el consuelo de que sus series siguen en antena y que tendrán otras ocasiones de ganarlo, pero en vista de que en la categoría de Sheldon ha vuelto a ganar Alec Baldwin y que a Barney se lo ha quitado el tipo que sale con Charlie Sheen en Dos hombres y medio (me niego a tomarme la molestia de copiar y pegar su nombre; sé que él no tiene culpa, ni Sheen Jr., pero tengo que culpar a alguien), una tiene claro a estas alturas que los que votan en los Emmy no ven televisión, a lo sumo esos episodios que les mandan las cadenas y por los que no se puede juzgar toda la temporada de una serie, un actor o una actriz. Una temporada televisiva no es una carrera de 100 metros lisos, señores, sino un maratón que dura ocho meses. Y Barney y Sheldon son dos magníficos corredores de fondo.

No sé para qué me molesto, si el año que viene volverá a ser igual…

Nuestros votos a los TV Geeks Awards

Podría hablar de los filmes preseleccionados ayer por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar, pero el trío es tan insípido (Gordos, El baile de la victoria y Mapa de los sonidos de Tokio) que ni me voy a molestar (además, ni siquiera está Garci para meterse con él). En su lugar, y amparándome en el hecho de que en los estatutos de la Academia de Geeks de la Televisión no hay ninguna cláusula que dictamine la confidencialidad del sufragio, prefiero compartir con quien pase por aquí lo que hemos votado en estos premios que están ya en su recta final y cuyo palmarés seguramente nos deje un mejor sabor de boca que los siempre frustrantes Emmy que se entregan el domingo.

Mejor Drama
Candidatas: Battlestar Galactica, Dexter, Friday Night Lights, House, Lost, Supernatural.
Nuestro voto: Lost. Creo que a estas alturas no hace falta explicar por qué.

Mejor Comedia
Candidatas:
30 Rock, Family Guy, How I met your mother, The Big Bang Theory, The Office, Weeds.
Nuestro voto: The Big Bang Theory. Esto ya lo explicamos hace unos días.

Mejor Nueva Serie
Candidatas: Dollhouse, Fringe, Kings, The Mentalist, True Blood, United States of Tara.
Nuestro voto: Fringe. De lo último de J. J. Abrams no hemos hablado mucho por aquí, pero a nuestro juicio fue la mejor nueva serie de la temporada pasada. Aunque muchos se engancharon cuando, a mitad de temporada, comenzó a crecer vertiginosamente, a nosotros nos encantaron desde el inicio sus historias (las episódicas y las de largo recorrido) y también su trío protagonista, especialmente el gran John Noble. Además, el factor Leonard Nimoy otorga muchísimos puntos.

Mejor Serie no Americana
Candidatas: Being Human, Doctor Who, Merlin, Robin Hood, Skins, The IT Crowd.
Nuestro voto: The IT Crowd. Para ser honestos, no hemos visto ninguna de las demás, aunque probablemente tampoco cambiaríamos nuestro voto si las hubiésemos visto.

Mejor Miniserie
Candidatas: Dead Set, Generation Kill, House of Saddam, Lost in Austen.
Nuestro voto: No hemos visto ninguna de las nominadas (nuestra apuesta en la preselección era Wallander, que no ha pasado el corte), así que votaremos por Generation Kill.

Mejor Actriz Drama 
Candidatas: Mary McDonell (Battlestar Galactica), Emily Deschanel (Bones), Glenn Close (Damages), Anna Torv (Fringe), Evangeline Lilly (Lost), Anna Paquin (True Blood).
Nuestro voto:
Aquí empiezan las discrepancias. Contradictorio apuesta por Anna Torv y yo me quedo con la presidenta Roslin (McDonell).

Mejor Actor Drama
Candidatos: Edward James Olmos (Battlestar Galactica), David Boreanaz (Bones), Michael C. Hall (Dexter), Hugh Laurie (House), Michael Emerson (Lost), Jensen Ackles (Supernatural).
Nuestro voto: Dejar a Adama sin premio es duro, pero Michael Emerson no tiene rival, así que nos quedamos con Benjamin Linus.

Mejor Actriz Secundaria Drama
Candidatas: Tricia Helfer (Battlestar Galactica), Jennifer Carpenter (Dexter), Chandra Wilson (Grey’s Anatomy), Lisa Edelstein (House), Elizabeth Mitchell (Lost), Rutina Weasly (True Blood).
Nuestro voto: A Contradictorio siempre le ha encantado Juliet, así que va con Mitchell. Yo me quedo con la cylon (Helfer).

Mejor Actor Secundario Drama
Candidatos: Michael Hogan (Battlestar Galactica), John Noble (Fringe), Robert Sean Leonard (House), Henry Ian Cusick (Lost), Terry Quinn (Lost), Misha Collins (Supernatural).
Nuestro voto: Esta es una de esas categorías puñeteras en las que uno quisiera votar a unos cuantos. Contradictorio apuesta por Noble. Aunque me encanta el doctor Bishop, voy con Locke (Quinn).

Mejor Actriz Comedia
Candidatas: Tina Fey (30 Rock), Marcia Cross (Desperate Housewives), Christina Applegate (Samantha Who), America Ferrera (Ugly Betty), Toni Colette (United States of Tara), Mary-Louise Parker (Weeds).
Nuestro voto: Dicen que Toni Colette está fantástica, pero no hemos visto su serie, así que nos quedamos con Liz Lemon (Tina Fey).

Mejor Actor Comedia
Candidatos: Alec Baldwin (30 Rock), Nathan Fillion (Castle), David Duchovny (Californication), Josh Radnor (How I met your mother), Jim Parsons (The Big Bang Theory), Steve Carell (The Office).
Nuestro voto: Sheldon Cooper for the win.

Mejor Actriz Secundaria Comedia
Candidatas: Alyson Hannigan (How I met your mother), Cobie Smulders (How I met your mother), Jaime Pressly (My name is Earl), Kaley Cuoco (The Big Bang Theory), Jenna Fischer (The Office), Elizabeth Perkins (Weeds).
Nuestro voto: (Knock, knock, knock) Penny (knock, knock, knock), Penny (knock, knock, knock), Penny (aka Kaley Cuoco). Insisto, tenéis que ver esa serie.

Mejor Actor Secundario Comedia
Candidatos: Neil Patrick Harris (How I met your mother), Johnny Galecki (The Big Bang Theory), Simon Helberg (The Big Bang Theory), Kunal Nayyar (The Big Bang Theory), Rainn Wilson (The Office), Justin Kirk (Weeds).
Nuestro voto: Como ya dije, hace varios años que Neil Patrick Harris se merece un Emmy y/o Globo de Oro, pero a nosotros este año nos ha hecho reír más Howard Wolowitz (Simon Helberg).

Mejor Actor/Actriz Revelación
Candidatos: Stana Katic (Castle), Dichen Lachman (Dollhouse), Enver Gjokaj (Dollhouse), Rutina Wesley (True Blood), Brie Larson (United States of Tara), Demiàn Bichir (Weeds).
Nuestro voto: Stana Katic.

Mejor Actor/Actriz Infantil/Juvenil
Candidatos:
Madeleine Martin (Californication); Molly C. Quinn (Castle); Maria Lark (Medium); Brie Larson y Keir Gilchrist (United States of Tara); Alexander Gould (Weeds); Allie Grant (Weeds).
Nuestro voto: Martin, la peculiar hija de Duchovny en Californication.

Mejor Guión Comedia
Candidatos: De How I Met your Mother, Interventions y Naked Man; de The Big Bang Theory, The Bath Item Gift Hypothesis y The Work Song Nanocluster; de The Office, Stress Relief y de Weeds, If you work for a living, then why do you kill yourself working.
Nuestro voto: Aunque pensábamos que el mejor episodio de The Big Bang Theory era The Bath Item Gift Hypothesis, el revisionado estival de toda la serie nos ha llevado a la conclusión de que el mejor (más redondo y casi perfecto de principio a fin) es The Work Song Nanocluster, así que apostamos por él. Eso sí, el Bath Item Gift termina con una secuencia fantástica.


Mejor Guión Drama
Candidatos: Battlestar Galactica (DayBreak I & II), Fringe (There’s More Than One of Everything), House (Under my skin), Lost (This Place is Death y The Incident), Supernatural (Lucifer Rising).
Nuestro voto: Aunque toda la recta final de Battlestar Galactica es fabulosa, me temo que nos quedamos con The incident.

Mejor Cabecera
Candidatos: Battlestar Galactica, Dexter, Fringe, Mad Men, True Blood, Weeds.
Nuestro voto: Contradictorio prefiere Fringe y yo Dexter.

Mejor Villano
Candidatos:
Miguel Prado (Dexter), Alpha (Dollhouse), Sylar (Héroes), Ben Linus (Lost), T-Bag (Prison Break), Eric (True Blood).
Nuestro voto: Da igual quién compita. Este premio tiene un dueño: Benjamin.

Mejor Pareja Televisiva
Candidatos:
William Adama & Laura Roslin (Battlestar Galactica), Booth & Brennan (Bones), Brian & Stewie (Family Guy), House & Wilson (House), Dean & Sam (Supernatural), Sheldon & Penny (The Big Bang Theory).
Nuestro voto: Contradictorio apunta que su pareja favorita de Galactica no son Adama y Roslin, sino Adama y Tigh. Anyway, él se decanta por Sheldon y Penny. A pesar de lo mucho que me gustan el almirante y la presidenta, los que mejor me lo han hecho pasar este año han sido Sheldon y Penny, así que un punto para ellos.

Mejor Cliffhanger
Candidatos:
Battlestar Galactica (Revelations), Dexter (About Last Night), Fringe (There’s More Than One of Everything), Grey’s Anatomy (Now or Never), Lost (316 y The Incident).
Nuestro voto: El descubrimiento de cuatro de los cinco últimos cylon fue muy emocionante, como también lo fue el desenlace de la primera temporada de Fringe (el de Anatomía de Grey no, como ya comenté cuando dije que igual dejaba de verla), pero The Incident fue espectacular, así que votamos los dos por él.

Mejor Season Finale
Candidatas:
Battlestar Galactica, Grey’s Anatomy, House, Lost, Supernatural, Weeds.
Nuestro voto: Nos quedamos también aquí con Lost, por mucho que me cabreasen ciertos detalles (uno, en concreto).

Mejor Evolución de un Personaje en la Temporada
Candidatos:
Ellen Parsons (Damages), Echo/Caroline (Dollhouse), Sawyer (Lost), Peggy Olson (Mad Men), Dean (Supernatural), Sam (Supernatural).
Nuestro voto: Sawyer.

Mejor Frase / Quote
Candidatas:
Algunas son bastante largas, así que os remito a la web de los premios si queréis leerlas. pero hay una de Battlestar Galactica, dos de Dexter, una de How I met your mother, otra de Lost y otra de Supernatural.
Nuestro voto: Yo me quedo con el “What do you hear Starbuck? – Nothing but the rain, sir” entre Adama y Starbuck en Galactica. Contradictorio apuesta por la explicación de Hurley a su madre de qué es lo que les ha pasado en la isla, o cómo resumir Lost en un par de minutos.

Mejor Pelea
Candidatas:
Sarah y Heather (Chuck), Echo y Ballard (Dollhouse), Ari y Adam (Entourage), Jack y Sawyer (Lost).
Nuestro voto: Una vez más, vamos con los losties.

Mejor momento WTF
Candidatas:
Battlestar Galactica (Roslin: “No. Ni ahora, ni nunca, ¿me oyes? Recurriré a cada patrulla, bomba, bala y arma que sea capaz de reunir para acabar contigo. ¡Lo juro! Voy tras vosotros”), Grey’s Anatomy (cuando se descubre la identidad del John Doe atropellado en la season finale), How I met your mother (momentos pre-cabecera de The Stinsons), Lost (Sayid dispara a Ben / el ataúd), True Blood (explosión de un vampiro sobre Sookie en el Fangtasia).
Nuestro voto: Contradictorio apunta que lo de Roslin no es un momento WTF, sino uno de «poner los pelillos de punta», y estoy de acuerdo. Creo recordar que aplaudí y grité, solidaria, a la tele cuando lo vi, pero no es exactamente un momento WTF, así que nos quedamos con el ataúd.

Mejor Twitter de Series de Televisión
Candidatos:
@NotTinaFey (30 Rock), @HartHanson (Bones), @ZacharyQuinto (Héroes), @lost_on_abc (Lost).
Nuestro voto: Contradictorio prefiere a Zachary Quinto. Yo me quedo con el cachondo responsable de Bones.

Mejor Experiencia 2.0 en una serie
Candidatos:
The Face of The Enemy (Battlestar Galactica), Nowhere Man (Héroes), Missing Pieces (Lost), University of Andy (Weeds).
Nuestro voto: Los webisodios de Galactica, en los que se explica la posterior transformación de Gaeta en un miserable traidor.

Mejor Webserie
Candidatas:
Dr. Horrible’s Sing-along blog, Ghost Town, The Guild, Web Therapy.
Nuestro voto: Neil Patrick Harris, Nathan Fillion, Felicia Day, Joss Whedon y números musicales, ¿qué más se puede pedir? Dos votos para el Doctor Horrible.

Hasta aquí nuestra apuesta a esta primera (esperemos que continúe) edición de los TV Geeks Awards. Los más de 1.200 académicos registrados (una cifra que no está nada mal) tienen hasta la medianoche del domingo para emitir su voto. Si os queréis sumar a esta iniciativa, aún estáis a tiempo.

Queer Lion

Las variaciones restrictivas de cualquier premio siempre me han parecido una estupidez. Entiendo que a veces la única forma de que un profesional logre un reconocimiento es que lo haga en unos galardones reservados a latinos, negros, jóvenes, independientes u homosexuales, que además otorgan repercusión mediática a quienes intervienen en ellos (y la excusa para darse una buena fiesta), pero sigo pensando que es ridículo. Casi todos los colectivos tienen sus premios, pero a los que no pertenecen a ningún colectivo sólo les queda la opción de competir en los premios tradicionales, en los que además juegan todos los que sí pertenecen a grupos con galardones propios.

Desde mi heterosexualidad siempre he pensado, además, que lo específicamente gay (desde tiendas a agencias de viajes, pasando por todo lo demás, aunque admito que la existencia de bares de ambiente evita confusiones a quienes vayan allí buscando compañía) hace flaco favor a la normalización de la homosexualidad (no me gusta usar esta palabra, ni tampoco integración, porque no tienen que integrarse en una sociedad de la que son parte tan legítima como todos los demás).

Por todo lo anterior no me convence demasiado la existencia de premios gays en los festivales de cine. Admito que en la producción artística de todo un año habrá sin duda títulos con los que llenar las candidaturas de cualquiera de esos galardones restrictivos, pero en un festival compiten unas 20 o 25 películas (algunas más si añadimos las secciones paralelas) y, para que el premio en cuestión sea mínimamente disputado, en la lista hay que incluir todos los filmes que incluyan algo remotamente homosexual, como elemento protagónico, secundario o sólo sugerido.

No he visto la versión de La huella de Kenneth Branagh, pero si se parece a la de Mankiewicz, el factor gay era subyacente, sí, pero en absoluto explícito, o al menos no tanto como para darle al remake de Branagh una mención especial hace dos años en la Mostra de Venecia en la primera edición del premio Queer Lion, que, emulando al Teddy Bear de la Berlinale, reconoce «a los mejores filmes con un relato o un argumento secundario homosexual entre los participantes del festival o de uno de los eventos paralelos».

Este año la ganadora del Queer Lion ha sido A single man, el debut como director del modisto Tom Ford y protagonizada «por un profesor que en la California de 1962 pierde a su pareja en un accidente. El filme narra su duelo y sus deseos de morir a lo largo de un día de su vida». Así, de entrada, no me motiva demasiado, porque últimamente no puedo con las historias de pérdida (aún no me he recuperado del inicio de Up), pero encima el profesor en cuestión lleva en la pantalla el rostro de Colin Firth, que «fue aplaudido en la sala de prensa durante la presentación de la película como el nuevo representante del mundo homosexual», o al menos eso decían los teletipos, que leí alarmada pensando que estaba ante un nuevo intento de homosexualización de iconos claramente heterosexuales con el que no creo que estén demasiado de acuerdo las legiones de señoras y señoritas (y señores de ambas aceras fascinados por su heterosexual masculinidad) que le veneran desde que hace casi 15 años se puso el traje (y la camisa) del señor Darcy.

Ya me quejé del disparatado final de su personaje en Mamma mía, y ahora me quejo de nuevo. No me importan sus inquietudes profesionales, ni que quiera cambiar de registro, ni que intente luchar contra el encasillamiento. A mí me gusta el Colin Firth que conozco, el encasillado, el sobrio, envarado y algo soso, el que apenas sonríe pero desarma cuando lo hace, no un profesor homosexual destrozado que acaricia la idea del suicidio.

Por mucho que este cambio de registro le haya granjeado su primer premio importante, la Copa Volpi a la mejor interpretación, Colin Firth debe ser un héroe romántico con traje (a ser posible, de época) que al final se lleve a la chica. O, como dijo Petit et Perdu en su ya extinto blog:

Colin Firth debe ser siempre o bien ese héroe decimonónico que toma un inspirador baño en la campiña británica, bien ese perfeccionista irredento que dobla sus calzoncillos sobre una silla antes de irse a dormir. Ni más, ni menos».

‘We DO watch TV’

Ya son muchos los que han hablado del tema, entre ellos Alex en Basura and TV, Adri en Hablando de series, MacGuffin en El Diario de Mr. MacGuffin y, claro, también una de las mentes tras el proyecto, Thursnext, de Al final de la escapada, pero por si no os habéis enterado, han nacido los TV Geeks Awards, una iniciativa que pretende dar voz a los que seguimos las series de televisión y que año tras año soportamos las tropelías que los Emmy y los Globos de Oro cometen con nuestras producciones y actores favoritos.

Ahora, además del inalienable derecho al pataleo, también tenemos la oportunidad de reconocer con nuestro voto a quienes desde hace años nos mantienen pegados al sofá y a la tele, pendientes cada semana de torrents y subtítulos, de cada promo, cada espoiler y cada nueva y disparatada teoría sobre qué narices es lo que pasa en la isla (perdón, me pudo mi vena lostiana).

Podéis apuntaros a la Academia Geek de la Televisión hasta el miércoles, 9 de septiembre, si queréis participar en las prenominaciones de este año y votar, en su treintena de categorías, por las mejores series, intérpretes, guiones, cabeceras, peleas, parejas, cliffhangers, momentos WTF, season finales y hasta la mejor frase.

Si aún no estáis convencidos de que vuestro voto es necesario, podéis leeros la presentación completa de los premios, aunque yo me quedo con el último párrafo:

Si todavía no entiendes cómo es posible que Martin Sheen no posea ni un Emmy por su interpretación del Presidente de los Estados Unidos en ‘The West Wing’, ésta es tu oportunidad de resarcirte. Entra a formar parte de la Academia de Geeks de la Televisión y vota. Siente el placer de repartir justicia. Que el mundo conozca tus gustos y preferencias».

Otro candidato para los Oscar

Con el jaleo cotidiano a menudo se me acumulan los feeds, y hasta anoche no leí este post de la Chica de la Tele sobre los Tony (unos galardones que habitualmente paso por alto por aquello de que nunca conozco demasiado a los candidatos), presentados este año por Neil Patrick Harris, ex médico precoz, Barney en How I met your mother y magnífico Doctor Horrible. (Si no habéis visto aún la fabulosa miniserie de Joss Whedon, podéis hacerlo aquí, con subtítulos y todo, aunque os dejo el primer capítulo).

Dr. Horrible’s Sing-Along Blog – Act I (Spanish Subs) from enriquesanz on Vimeo.

El caso es que Neil Patrick Harris ha sido el encargado de presentar este año los Tony, un evento en el que no hace mucho se lució Hugh Jackman con una ceremonia que fue su pasaporte para presentar este año los Oscar. La Chica de la Tele reflexiona sobre las claves para que una gala de este tipo sea entretenida y amena para los espectadores y, aunque hay muchas variables, la esencia, como dice, es que funcionen el presentador y el guión y que haya un punto de originalidad, como ha ocurrido este año en los premios de la Academia de Hollywood. En su día comenté lo mucho que nos gustó Hugh Jackman, pero si el año que viene el señor Lobezno está ocupado, después de ver este vídeo tengo claro a quién deberían llamar:

PD: Este muchacho lleva años pidiendo a gritos un Emmy, Globo de Oro o lo que sea. Ya es hora de que se lo vayan dando.