Por puro masoquismo (y un poco de aburrimiento) ayer leí en El Mundo el discurrir de la primera jornada del Seminario Internacional de Periodismo (no sé si el enlace será efímero o permanente) organizado por dicho periódico y que lleva por subtítulo «El futuro del periodismo, a debate en plena polémica sobre su modelo con la participación de referentes mundiales».
Aunque hubo otros ponentes, las estrellas del día fueron dos de la casa: Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos. Ambos arrimaron el ascua a su sardina, el primero defendiendo a capa y espada al periódico como único hábitat del periodismo y el segundo haciendo lo propio con su derecho a opinar (creo que no era una defensa del derecho a opinar en general, sino del suyo). La cosa se extendió bastante y puede derivar en un post interminable y tostón, y no es eso lo que pretendo, así que me limitaré a compartir aquí algunas de las reflexiones pronunciadas por ambos pilares del periodismo en dicho encuentro.
Para mí es paradójico que quienes alardean de ofrecer una herramienta que permite el acceso libre a la información se estén convirtiendo en la práctica en uno de los principlaes obstáculos para el acceso a la información»
Google según Pedro J. Ramírez.
Sin periódicos no habrá periodismo» (…) «en el sentido de una cobertura organizada y jerarquizada de áreas de interés para la comunidad».
Pedro J. Ramírez, olvidándose de radios, televisiones, revistas e internet, ese ‘invento del demonio’, e insistiendo en lo que muchos piensan: que a la gente hay que decirle lo que es importante y lo que no en lugar de dejar que sean los lectores/espectadores/loquesea los que decidan qué es o no importante y qué tiene o no interés. Eso sí, el eslogan «sin periódicos no habrá periodismo» da para hacerse una camiseta.
Es esencial preservar los proyectos informativos convencionalmente llamados periódicos».
Pedro J. Ramírez lucha por el pan de sus niños.
El periodismo requiere de una praxis organizada y de unos estándares éticos»
El director de ‘El Mundo’ insiste en lo mismo: organizar, jerarquizar, empaquetar y servir a una audiencia pasiva.
Tenemos que ser capaces de generar contenidos de pago en Internet que tengan el suficiente valor añadido para que a los usuarios les resulte atractiva la suscripción o el micropago».
…Y tienen aún mucho camino por delante.
Tenemos que lograr que los estados democráticos promuevan legislación eficaz para proteger la propiedad intelectual de nuestros contenidos on line».
¿Pero no quedamos en que defendía el libre acceso a la información?
En la segunda mesa redonda de la jornada le tocó el turno a la otra estrella del día, Federico Jiménez Losantos:
El periodismo es la opinión».
El ex locutor de la Cope tiene claros los géneros periodísticos, la imparcialidad, la objetividad, la información pura… simplemente todo eso le da igual.
Internet ha mejorado extraordinariamente la capacidad de acceder a un cierto grado de libertad pero al mismo tiempo ha desdibujado la idea del periodismo».
No. La idea del periodismo la han desdibujado ‘profesionales’ como él.
Es muy difícil ser periodista sin convertirse en empresario de uno mismo».
Eso no lo entendí, pero intuyo que es una apreciación personal difícilmente extrapolable al resto de la profesión, lo que da para constatar, siendo un poco malvados, lo mucho que le importa a él el resto de la profesión.
Si te ha gustado, compártelo:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...