Perlas del periodismo

En la prensa se conocen como «fotos de recurso» a esas imágenes que, sin corresponder a la noticia en sí, sirven para ilustrar un tema sobre un asunto específico. Fotos de niños, de obras, de coches, entre otras muchas cosas, que son más o menos genéricas y se usan para todo lo que tenga que ver con eso, con lo que se evita, por ejemplo, tener que encargar a los fotógrafos imágenes nuevas. Esa práctica da lugar a circunstancias simpáticas como el uso repetido hasta la saciedad de la misma imagen, o sonrojantes, como que se emplee una foto de una pareja bien avenida para ilustrar una noticia sobre divorcios, algo que no sienta nada bien a quien se reconoce en la imagen.

También está la socorrida búsqueda en internet, que a veces da lugar a auténticos disparates. Como el que hoy nos ocupa. Un redactor del periódico National Turk necesitó una foto con la que ilustrar un accidente aéreo en Pakistán y buscó en internet. Probablemente buscó «plane crash». O a lo mejor otro compañero hizo esa búsqueda antes y guardó esa foto en el archivo, para que le fuese útil a quienes necesitasen después una imagen de un accidente aéreo. O a lo mejor el redactor es simplemente un fan de Lost y un cachondo:

La página puede verse con más detalle en esta captura de Contradictorio, que ha compartido en Twitter el post de Fuck Yeah Lost en el que lo hemos visto. Y, por si alguien tiene dudas, en la web del National Turk la imagen sigue ahí.   

Perlas del periodismo

Creo que es la primera vez que una servidora protagoniza una de estas perlas, pero la ocasión lo merece. Me entero por Twitter (bueno, se entera Contradictorio y me lo cuenta) de la muerte de Paco Valladares. Cuando lo confirmo, lo publico en la web de mi periódico y lo comunico a mis compañeros del diario impreso. Unos cuantos minutos después ocurre esto:

Una compañera: Ya lo lleva El Mundo en su web.
Una servidora (en tono de broma, que conste): Hagan ustedes el favor de mirar su propio periódico, que lo ha publicado antes que El Mundo y que El País.
La compañera: Pero si no hay teletipos.
Servidora: ¿Teletipos? (pensando en Christopher Lloyd y mientras resonaba en mi mente la banda sonora de Regreso al futuro) ¿Quién necesita… teletipos?

Hace unos días decía en Twitter que un día el modelo de prensa de papel reventará y más de uno se preguntará, sorprendido y perplejo, «¿qué ha pasado?». Me reafirmo.

————-

Artículos relacionados:

Periodistas e internet: condenados a entenderse
Un par de reflexiones sobre la prensa en internet

Perlas del periodismo

Una de las muchas ventajas que tiene escribir y publicar en internet es que el feedback es inmediato, tanto para alabanzas como para críticas, y también para completar lo que has escrito o rectificar algún dato erróneo. Siempre se agradecen los comentarios que advierten sobre errores, que además, en internet, puedes corregir al instante (las pifias en periódicos o revistas impresos ahí se quedan para los restos). Pero lo más divertido es cuando corrigen cosas que son correctas. Este es un comentario a la noticia de Huelva Información El Museo del Mundo Marino echa el cierre por falta de financiación:

Una pena que cierren el museo pero mas pena que escriban «echa» el cierre sin H… Por favor, que es un periodico no una redaccion de un nino de segundo!

Sé que hay mucha gente que se lía con «hacer» y «echar», pero antes de lanzarse a corregir a nadie, con esos aspavientos, además, qué menos que comprobar si se tiene o no razón, ¿no? Por cierto, que lo he pegado tal cual. Quiero pensar que su teclado no tiene acentos, ni eñes, ni signos exclamativos de apertura…

Perlas del periodismo

-Siempre que veo Billy Elliot lloro.
-Pues a mí no me gusta demasiado. En general no puedo con las historias de superación personal.
-Pero Billy Elliot no es una historia de superación personal.

Señores (porque es un señor, hecho y derecho) que no conocen el concepto ‘historia de superación personal’. Con lo de que llore cada vez que ve Billy Elliot no me meto. Cada uno es cada uno, y tal.

Perlas del periodismo

«La gente no lee libros».

Mi jefe, tras preguntarme qué era eso de 24 symbols sobre lo que había escrito en Redes y cacharros y yo contestarle que era una plataforma para leer libros. Le repliqué que la gente sí que lee libros. Él entonces me aclaró que se refería «a la gente normal, no a la gente como tú».

Perlas del periodismo

Me la suda que respondan o no preguntas en las ruedas de prensa. Quien dependa de una rueda de prensa para informar al público tiene muy poco respeto por esta profesión. Lo que faltan son periodistas experimentados en número suficiente en las redacciones. Eso sí que es un drama. Como no habrá coberturas, es sin periodistas.

Rafael Ruiz, un crack al que con total propiedad 
podría aplicársele aquello que dijo Guardiola de Mourinho

Rafa Ruiz ha compartido en su cuenta de Twitter (uno, dos y tres) estas acertadas reflexiones a cuenta del debate que ha surgido en las últimas horas entre los popes del periodismo madrileño sobre si hay que ir o no a ruedas de prensa en las que los políticos no acepten preguntas de los periodistas. No deja de ser un tema interesante, pero sin duda, como dice Rafa, no es ese, ni de lejos, el principal problema que atraviesa la profesión en estos tiempos. Curiosamente uno de los participantes en el debate (nacido en Twitter, por cierto) es el flamante nuevo director de informativos de la Cadena Ser y reciente ex director de El Correo de Andalucía, que por lo visto no se ha enterado de lo que ha pasado esta semana en su ex casa (o le ha dado igual). A lo mejor un día de estos le dedico un artículo para que se pueda poner al día.

Perlas del periodismo

«Ofrecer en la Red una versión gratuita, reducida y superficial del diario en papel, actualizada tres o cuatro veces al día, tiene éxito, pero no genera suficientes ingresos».

José Joly, presidente del Grupo Joly.

 

No traigo esta frase aquí porque sea novedoso el hecho de que los diarios digitales no proporcionen a las empresas periodísticas todo el dinero que les gustaría (a lo mejor por eso invierten tan poco en ellos, ¿no?), sino por la descripción de un periódico on line como «una versión gratuita, reducida y superficial del diario en papel, actualizada tres o cuatro veces al día». Se ve que no visita mucho sus propios periódicos, pero su filosofía sobre el tema encaja perfectamente con lo que decía yo por aquí el otro día.