‘First Among Sequels’ – Jasper Fforde (2007)

«The point is, ladies and gentlemen, that we’re not in the book industry. This isn’t a publishing meeting with sales targets, goals, market research and focus groups. The book may be the delivery medium, but what we’re actually pedling here is story. Humans like stories. Humans need stories. Stories are good. Stories work. Story clarifies and captures the essence of the human spirit. Story, in all its forms—of life, of love, of knowledge—has traced the upward surge of mankind. And story, you mark my words, will be with the last human to draw breath, and we should be there, too, supporting that one last person. I say we place our faith in good stories well told and leave the interactivity as the transient Outlander fad that it is. Instead of being subservient to reader opinion, we should be leading it».

‘First Among Sequels’ – Jasper Fforde (2007)

‘El Ministerio del Tiempo’ no es una versión de ‘Doctor Who’

Su premisa inicial se parece mucho más a la de las novelas de Thursday Next.

El Ministerio del Tiempo

Desde que se anunció que TVE preparaba una serie de viajes en el tiempo no hemos visto por todas partes más que titulares del tipo «Un Doctor Who a la española». Supongo que las etiquetas fáciles y simplonas siempre son tentadoras y que además mucha gente no va más allá de Doctor Who cuando se encuentra ante el binomio serie de televisión-viajes en el tiempo (en Star Trek, la serie, ya había viajes en el tiempo, por ejemplo).

De nada ha servido que en los últimos meses uno de los creadores de El Ministerio del Tiempo, Javier Olivares, haya dicho a todo aquel que quiera escucharle y a todo el que se lo pregunta (que son muchos) que no, que su serie no es una copia de Doctor Who. En esta entrevista en Zapping Magazine, sin ir más lejos, ya dice que en su serie no hay extraterrestres, ni naves espaciales, ni pueden viajar en el espacio ni tampoco al futuro, sólo al pasado. Además, añado, el Doctor suele ir, colaboraciones gubernamentales puntuales al margen, bastante por libre (el Instituto Torchwood es otra cosa). Aquí tenemos un Ministerio, que depende directamente de la Presidencia del Gobierno y que se remonta a los tiempos de los Reyes Católicos (bueno, esto sí que recuerda un poco a Torchwood).

Esta es la sinopsis de El Ministerio del Tiempo:

«…es una institución gubernamental autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. […] Sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él. El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren».

Al leer que es un organismo gubernamental y lo de las patrullas que deben evitar que los potenciales intrusos hagan cambios en la Historia no es en Doctor Who en lo que pienso, sino en la serie literaria de Thursday Next.

Jasper Fforde Competition

Foto: Myrmi

Thursday Next es la protagonista de siete novelas de Jasper Fforde, que arrancan en El caso Jane Eyre (sólo hay cuatro traducidas al español) y recrean una realidad alternativa en la que la Guerra de Crimea aún no ha terminado y en la que la gente se toma muy en serio la literatura. La desaparición de un personaje es una cuestión de Estado, al igual que la legalización de movimientos como el surrealismo (lo que provoca disturbios callejeros), y hay una división de investigación gubernamental dedicada a los delitos literarios, que es donde trabaja como detective la protagonista.

El conflicto del libro que abre la serie arranca con una de las invenciones del tío de Thursday, Mycroft: un Portal de Prosa que permite entrar en la ficción y cambiar lo que allí ocurre (de hecho, la detective acaba entre las páginas de Jane Eyre y le da a la historia el final que todos conocemos). Por si esto no os parece ya suficientemente similar a la premisa de El Ministerio del Tiempo, en la segunda entrega de la serie, Perdida en un buen libro, Thursday acaba entrando de nuevo en la ficción, en el MundoLibro, donde coexisten todas las historias que fueron y serán y hay una especie de policía, Jurisficción (una de cuyas agentes más implacables es la Señorita Havisham de Grandes esperanzas), que vigila que las obras ya escritas permanezcan inalterables, sin personajes que crucen de unas a otras para cambiarlas y sin que los propios personajes se desvíen del guión original dentro de su propia narración (son especialmente divertidos los desmanes que se producen en Tito Andrónico y Cumbres Borrascosas).

Si queréis saber más sobre El caso Jane Eyre podéis echarle un vistazo a la reseña de Pedro Jorge Romero, su traductor en español. Creo que lo apuntado más arriba sirve para ilustrar que, si hemos de buscar una inspiración a la nueva serie de TVE, quizás sea mejor dejar de señalar a Doctor Who y mirar en otra parte.

No sé si el homenaje será consciente o una mera casualidad, y tampoco me importa demasiado si el resultado es bueno. Lo poco que he visto hasta ahora no tiene mala pinta. Habrá que ver la serie completa para opinar.

Libros de California

Casi siempre que viajo a algún sitio traigo de vuelta unos cuantos libros, y el viaje a California no iba a ser una excepción. Suelen ser libros que me cuesta encontrar por aquí (aprovecho los viajes para buscarlos y, si no hay suerte, llamo a la puerta de Amazon), títulos en oferta y ediciones curiosas. Teniendo en cuenta que estuvimos bastante tiempo fuera y que ya veníamos muy cargados de equipaje, tuve que contenerme para no llenar una maleta (otra más) de libros, pero aun así me traje unos cuantos. Éstos:

Libros de California

Although of Course You End Up Becoming Yourself – A road trip with David Foster Wallace
Un libro de David Lipsky sobre, como indica su título, David Foster Wallace. Como encargo para la revista Rolling Stone (que nunca lo publicaría), Lipsky acompañó a Wallace durante cinco días de su tour de promoción de La broma infinita. En ese road trip hablaron de cine, de música, de la peculiar visión sobre la vida y las artes que el fallecido escritor tenía y, claro está, sobre literatura y escritura. Dicen las críticas que es una honesta y respetuosa aproximación al autor y que la inclusión de las entrevistas (o conversaciones) que mantuvieron uno y otro, sin editar, proporciona al lector una ocasión única de acercarse un poco al escritor. En el libro también se incluyen un par de artículos de Lipsky en los que habla del suicidio de Wallace y de cómo lo afrontaron algunos de sus allegados, como su hermana o Jonathan Franzen. Yo todavía no me he leído el libro. No he leído nada que tuviese que ver con David Foster Wallace desde que murió. Ayer hizo dos años.

The Prometeus Project
Este libro de Douglas E. Richards forma parte del botín de la Comic Con. Es la primera entrega de una serie.

Pride and prejudice
Hay mucha gente que critica las grandes cadenas de librerías, como Borders o Barnes & Noble (un buen ejemplo es la película Tienes un e-mail), pero hay mucho que aplaudirles, como el WiFi gratuito en muchas de sus tiendas o, en el caso de la segunda, sus ediciones críticas de clásicos a precios muy asequibles. Este volumen pertenece, al igual que el siguiente de mi lista, a la colección Barnes & Noble Classics. En esta casa (cuando digo «en esta casa» quiero decir yo, pero creo que queda mejor así) somos muy fans de Jane Austen, y de esta novela en particular (y de su adaptación televisiva, y de Colin Firth en general…), y además es una de las lecturas obligatorias para este nuevo curso (sí, sigo adelante con Filología Inglesa, aunque al pasar a los grados de Bolonia se convierte en algo así como Estudios Ingleses; no suena igual de bien). 

Great American Short Stories
De la misma colección de la que hablaba antes, este volumen incluye relatos desde Hawthorne hasta Hemingway, con ensayos introductorios y análisis (o sea, una edición crítica). Su compra fue inspirada por motivos bibliófilos y también académicos, como la del anterior.

A Heartbreaking Work of Staggering Genius
La primera novela de Dave Eggers, un estupendo novelista, editor de McSweeney’s y perteneciente a la misma generación (grupo o como queramos llamarlo) que David Foster Wallace o Jonathan Franzen. Descatalogado en español desde hace mucho, sólo he encontrado ejemplares de segunda mano en dudoso estado y una copia en catalán. En California también me costó encontrarlo, así que cuando le eché el ojo lo metí en el bolso. Después de haber pasado por caja, claro.

First among sequels
Quinto libro de la serie de Jasper Fforde sobre Thursday Next. Hasta ahora sólo he leído el primero, El caso Jane Eyre, gracias a una recomendación de Pedro Jorge, que además es su traductor al español. Aquí, una cita de este quinto volumen que me gustó especialmente.