Palabras que necesita el español: ‘Tsundoku’

Dicen que las diferentes lenguas plasman el modo de ver el mundo de los pueblos que las crean y usan y que les ayudan a codificar esa realidad que perciben sus sentidos. Las lenguas son un reflejo de sus usuarios, que las utilizan como una herramienta de comunicación que contiene, se supone, recursos suficientes para satisfacer sus necesidades. Como no hay dos grupos de individuos iguales, ni dos concepciones del mundo iguales, tampoco hay dos lenguas idénticas. Y así, evoluciones y mezclas al margen, lenguas que nada tienen que ver incluyen vocablos (diferentes en su forma, eso sí) que reflejan una misma idea, mientras que otras carecen de palabras para explicar conceptos que sí recogen lenguas primas, o hermanas.

Las lenguas van evolucionando, pero no siempre al mismo tiempo que sus hablantes y que el mundo que a éstos rodea, y siempre se echan en falta palabras para expresar nuevas ideas y nuevos objetos que hasta hace poco no existían. En esos casos se suelen importar vocablos de otros idiomas, tal cual o adaptándolos a la grafía propia. Son numerosos los ejemplos en las distintas lenguas, como también los ejemplos de palabras que evocan ideas tan complejas y/o tan precisas que sería muy difícil traducirlas a la lengua propia en una o dos palabras. En este artículo recogen 11 de estas palabras, entre las que se encuentra la española sobremesa. Casi cualquiera de ellas merecería un artículo propio, aunque la que traigo hoy aquí no está en esa lista: Tsundoku.
tsundoku

La conocí gracias a este post de Open Culture (del que he tomado prestada la imagen de arriba), en el que explican su origen y dicen que es un sustantivo que denota el acto de comprar libros y apilarlos sin leer en estanterías, suelo y mesitas de noche. Salvo lo del suelo (jamás pondría un libro en el suelo), creo que describe bastante bien una de mis aficiones (y también la habitación en la que ahora me encuentro): comprar muchos más libros de los que puedo leer. Podría decir que soy una bibliófila, que me encantan los libros y que me gusta tanto comprarlos como leerlos, pero eso sólo sería parte de la historia (y de mi problema). Lo que yo hago es tsundoku. Compro y apilo libros por todas partes. Y por eso necesito que los señores de la RAE me importen esta palabra al español, o me busquen otra que me sirva (igual existe y yo no la conozco…).

Si, como a mí, os gusta el léxico y jugar con las palabras, podéis pasaros por Words for that, una iniciativa que busca encontrar palabras (sólo en inglés, me temo) para expresar situaciones cotidianas que aún no tienen vocablo que las describa. Los usuarios pueden proponer ideas, palabras y votar las propuestas de otros. Algunas son muy divertidas y me gustaría que hubiese algo así en español, aunque el español sea, por desgracia, mucho menos flexible para estas cosas que el inglés.

4 comentarios sobre “Palabras que necesita el español: ‘Tsundoku’

  1. Lo de dejarlo en el suelo es mucho más comprensible en Japón, donde el suelo del hogar jamás se pisa con zapatos, que aquí. Yo también soy un poco «tsundokero», pero intento mantener un equilibrio en mi ecosistema: no más de 4 libros en «bandeja de entrada» y no más de dos lecturas al mismo tiempo 🙂

    Me gusta

    1. Aun sin zapatos tendría mis dudas, la verdad, aunque admito que allí tiene más sentido. No sería mala idea lo de adoptar algo como tu ‘bandeja de entrada’, porque la mía tiene ahora el tamaño de una habitación 😉

      Gracias por pasar por aquí 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.