Casi todo el mundo se ha topado al menos una vez en su vida con un troll, ese individuo que normalmente amparándose en el anonimato entra en cualquier web o blog para poner a parir indiscriminadamente a su autor, algo que ha escrito o a la humanidad en general. Como buena criatura poco evolucionada, el troll se crece cuando alguien trata de llevarle la contraria y defender el honor del texto, de la web, del autor o de cualquiera que sea el asunto vilipendiado. Pero el troll, que pese a sus carencias es paciente y constante, continúa con sus ataques, hasta que desquicia a su oponente, que tal vez inició su defensa con corrección pero que con el transcurso de la batalla termina siguiendo al monstruo a su caverna. Por eso el mejor consejo que se puede dar a quien se vea en esta tesitura es el ya clásico Don’t feed the troll.
A diario me encuentro con cientos (literalmente, me temo) de individuos de este tipo en el periódico en el que trabajo, como he comentado en alguna ocasión, e incluso aquí, un sitio tan discreto que ni siquiera es frecuentado por estos monstruos, hemos tenido algún ejemplo de trollismo, así que estoy acostumbrada a ellos, aunque toda mi experiencia no bastó para enfrentarme a mi primer neotroll, un nuevo tipo de criatura que, como evolución de los anteriores, presenta algunas características comunes, si bien también incluye otras nuevas y desconcertantes.
El neotroll, movido sólo por el mismo afán puramente destructivo de su ancestro, carece sin embargo de su perseverancia. Lanza su ataque y espera respuesta. Si no se produce en el lapso de tiempo que juzga oportuno (a la luz de los ejemplos estudiados parece que tampoco ha heredado la paciencia de su antepasado), busca rápidamente otro objetivo y se olvida para siempre de su víctima anterior.
Pero lo más llamativo de estos nuevos especímenes es que lanzan ataques indirectos. No recurren a la ofensiva frontal (aun cuando sea ese su fin último), y en lugar de dejar un comentario en el artículo objeto de su ira que diga algo del tipo «Este texto es una basura» o «Eres tonto» (dirigido a su autor) o incluso dirigirse en Twitter a dicho autor para decirle directamente que es tonto o su artículo una basura, se limitan a soltar en su Twitter, por ejemplo, un mensaje del tipo «El artículo que ha escrito @menganito es una basura» («es una basura» es sólo un ejemplo que no refleja en absoluto la complejidad del pensamiento del neotroll, que escribirá una perla que simultáneamente muestre su desprecio por el texto/autor y manifieste su absoluta superioridad sobre él), con el convencimiento de que el aludido lo verá en su apartado de menciones y responderá adecuadamente a la provocación, circunstancia que el neotroll aguarda con una batería de ingeniosos tuits con los que irá minando el ánimo de su contrincante.
Tras esta larga introducción, necesaria, sin embargo, para catalogar adecuadamente al espécimen, veamos ahora un caso práctico.
El otro día publiqué en Redes y cacharros un post con recomendaciones, buenas y malas prácticas en Twitter con el que cerraba el tutorial que he ido publicando allí. El artículo funcionó bastante bien, la verdad, y recibió unos cuantos comentarios, todos ellos positivos (uno de ellos me hizo especial ilusión, pero no es plan de ponerme -más- en ridículo). En Twitter recibió un par de tuiteos y retuiteos, también positivos, salvo éste:
Para empezar, no me llamo así, como bien indica mi firma bajo el título del post. Carranza no es mal apellido, incluso tiene una sonoridad agradable, pero no es el mío. Lo de que no tengo ni idea de Twitter lo dejaré a criterio de quien lea el artículo (debo admitir que durante una fracción de segundo pensé que la había cagado y que merecía el escarnio). Como nadie respondió a su provocación, abundó en la idea, con este ingenioso tuit:
Entonces sí recibió respuesta. De mi jefe, concretamente:
Y no hay nada que más le guste al neotroll (como a su antecesor) que una respuesta, así que siguió al ataque:
Yo no diría que el lugar en el que iba (un bolito en la columna estrechita de la portada y en la zona media-baja) sea ir destacado, y desde luego no abría la portadilla de Tecnología. En Occidente solemos leer de izquierda a derecha. Esto iba a la derecha, luego de ningún modo abría la portadilla. Pero ese error puede cometerlo cualquiera, supongo. Y sigo sin apellidarme Carranza. Mi jefe volvió a contestar:
La verdad es que no me gustó lo de «trabaja para mí». Con «trabaja conmigo» habría bastado. Obviamente, no sabe lo de mis dos cuentas ni que sólo una de ellas es pública, ni que hace tiempo que no ve lo que escribo en la privada.
Al leer eso (ya empezaban a dolerme los ojos por las erratas y el desprecio por las tildes) pensé que me dejaría un mensaje, privado o no, en mi Twitter, pero no ocurrió así. Eso habría alterado uno de los principios por los que se rige todo neotroll: no iniciar nunca el contacto directo, que sea el otro el que empiece a hablarle a él. También recordé que en el artículo incluía un enlace a mi cuenta pública de Twitter. Igual su desagrado le impidió seguir leyendo hasta ese punto…
A lo que mi jefe le contestó, con toda la razón, que me dejase un comentario para explicármelo en lugar de hacer publica (qué dolor de ojos) su desacuerdo. Eso no le gustó:
Mi jefe volvió a contestar, con todo el arte:
Y como se quedó sin respuestas, volvió a su objetivo principal: yo:
Decía arriba que uno de los rasgos del neotroll es su inconstancia, y este individuo es buena prueba de ello. Como no recibió respuesta, se olvidó del tema y a otra cosa.
Pero a mí me hizo tanta gracia su ingenio que decidí mirar quién era este tipo, así que le eché un vistazo a su cuenta de Twitter. Yo necesité bastante menos de tres minutos. Será que leo más rápido, porque mi segunda cuenta es bien cortita por ahora. Dado que incluye su nombre real, una simple búsqueda en Google desvela enseguida su página en Facebook y en Linkedin, entre otras cosas que darían para algún que otro comentario, pero como esto va de Twitter, me centraré en eso.
Su biografía consta de un escueto «Periodista y lo que surja…». No empezamos bien. La página web que incluye es la de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, lo que le quita unos cuantos puntos porque ya dije que no tengo demasiada estima a ese departamento, y otro puñado más porque implica que se presenta como trabajador de dicha Consejería y, hasta cierto punto, como su representante, o eso es lo que da a entender si dice que esa es su web.
[Actualización: La web que indica en su perfil ya no es la de Salud, sino su perfil de Spotify.] Un somero repaso a sus tuits desvela, además, que la mayor parte de ellos son publicados en horas laborables y prácticamente ninguno tiene que ver con ninguna tarea que pueda desempeñar en la Administración pública, así que, siendo un poco mal pensada, podría decirse que tuitea sobre cosas personales desde una conexión y un equipo pagados por los andaluces y durante el tiempo por el que los andaluces le pagan para que trabaje en la Consejería de Salud. ¿Soy cruel? Probablemente, pero esa es una de las cosas que pasan cuando rellenas sin criterio tu perfil en Twitter.
Al echar un vistazo a sus listas de seguidos y seguidores, veo que sigue a 456 personas (o cuentas) y que sólo le siguen 222. Muchos de estos últimos son bots de los que solemos limpiar de nuestras cuentas, por mucho que ayuden a inflar nuestro número de seguidores. El desequilibrio entre ambas cifras me da alguna pista sobre lo que habría podido molestarle del post (hasta ahora no me lo ha dicho, ni en el blog ni en Twitter, supongo que porque se expone a que le responda), y creo que podría ser este párrafo:
(…) el tema del equilibrio entre seguidores y seguidos (…). Lo ideal es mantener una cifra equiparable de unos y otros, grosso modo. No queda bien seguir a muchos más de los que nos siguen, ni viceversa. Lo primero se asocia a spammers y gente desesperada en general a la que nadie quiere seguir. Lo segundo, con expertos, famosos y, sobre todo, medios de comunicación, más interesados en emitir que en recibir o comunicarse sin más, aunque siempre hay excepciones».
¿Se habrá sentido aludido?
Hay que ver lo que aprendo contigo. Como soy una partícula (Rafael Gómez dixit) en este universo, todavía no me he topado con un troll, pero ya estoy avisado. Gracias. J. Cabrera
Me gustaMe gusta
Hay gente «pa'tó», jejeje
Me gustaMe gusta
J. Cabrera: Sabes que me encanta ser de utilidad. Todos somos partículas, aunque no todos somos del mismo tipo 😉
ValGarGon: Sí, hijo, de todo hay en la viña del Señor, jeje.
Me gustaMe gusta
Qué interesante, me ha gustado conocer toda la historia. Puede que haya sido eso, sí, o como también es periodista, ya sabes, los celos de lo buena que eres cada vez que tocas una tecla 😉
Me gustaMe gusta
Jejeje. Cómo te gusta subirme la autoestima 😉 Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Este Neotroll, en la vida real -en la vida tangible, mejor dicho-, debe ser lo que es un 'putilla' de toda la vida. La típica persona que fomenta la confrontación entre terceros por su propio vacío vital, o que quizá así trata de ocultar que en sus horas de trabajo no hace nada -porque no sabe hacer nada-. Le pega el perfil de ocioso empleado público con un cargo que no necesita refrendar, que para eso aprobó un examen hace demasiados años. En fin. Cuando los necios te señalan es que algo harás bien, cosa que ya sabes. Ps_Nos vemos en nada
Me gustaMe gusta
Petit et Perdu: Has sido incluso más duro que yo, jeje, aunque no creo que te falte razón. Como siempre, me sobreestimas, cosa que te agradezco 😀
PS: Te pondré al tanto en cuanto tenga el plan de viaje (no, aún no lo tengo…).
Me gustaMe gusta
Aplausos. Clap, clap, clap
Me gustaMe gusta