(Ya dije que no creo en la objetividad, pero aun así considero que la contundencia del titular bien merece un par de precisiones antes de entrar en materia. Cuando hablo de la mejor comedia en emisión me refiero a la mejor de cuantas nosotros vemos. De ese análisis quedan excluidas las series inglesas -‘Little Britain’, ‘Extras’, ‘The IT Crowd’…- porque varias de las que vemos ya han terminado y en cualquier caso no se pueden comparar temporadas de seis episodios con otras de veintitantos)
En casa vemos bastantes series (tengo pendiente un post con nuestra parrilla otoñal para la inminente nueva temporada televisiva; los primeros cálculos apuntan a que vamos a tener que hacer un calendario de visionado porque si no va a ser imposible seguir todo lo que queremos ver) pero, dejando a un lado las ya mencionadas series inglesas, actualmente sólo vemos tres comedias: 30 Rock, The Big Bang Theory y How I met your mother (el resto de las que hemos probado, como The Office o Curb your enthusiasm, no nos han gustado), y creemos que The Big Bang Theory es la mejor de las tres. Antes de explicar por qué, explicaremos un poco de qué va, por si hay alguien que aún no conozca a Sheldon Cooper.
The Big Bang Theory se centra en cuatro amigos, cuatro científicos que trabajan en el Caltech y que podríamos definir como geeks, nerds, cerebritos y casi cualquier término que se nos ocurra. Sheldon Cooper es físico teórico, un niño prodigio cuyos conocimientos académicos y científicos han ido evolucionado exponencialmente desde la infancia pero cuyas habilidades sociales están al nivel de un niño de Primaria o de un robot. Tiene una lista de manías más extensa que el listín telefónico de una gran ciudad, es incapaz de entender conceptos como la ironía o el sarcasmo y necesita literalmente instrucciones para afrontar casi cualquier contexto social, por no mencionar que siempre que puede demuestra su enciclopédico conocimiento sobre casi cualquier cosa y deja claro que es más listo que todos los que le rodean. O eso cree él.
Leonard Hofstadter es el santo que comparte piso con él. Es físico experimental, intolerante a la lactosa y con una paciencia infinita para amoldarse a las normas de Sheldon. A pesar de haber sido criado por una versión femenina y nada maternal de su compañero de piso, es el más normal del lote, que completan Rajesh Koothrappali, astrofísico indio cuya principal singularidad es su incapacidad para hablar con mujeres, sobre todo si son hermosas, salvo que previamente se emborrache, y Howard Wolowitz, un ingeniero aeroespacial judío de preocupante líbido que lo intenta con cuanta fémina se ponga a tiro.
La serie comienza con la llegada al edificio en el que viven Sheldon y Leonard de Penny, una chica del Medio Oeste llevada a California por su sueño de ser actriz, aunque por ahora debe conformarse con ser camarera en la Cheesecake Factory. Penny, cuyo apellido aún no sabemos, no es científica, no tiene un impresionante currículum académico ni entiende casi nada de lo que dicen los chicos, pero sirve de catalizador para el grupo, que ignora que hay todo un mundo fuera de las pantallas de sus ordenadores y de sus laboratorios y personas reales, como Penny.
Alex ya explicó en Basura and TV que la serie despegó cuando sus creadores decidieron que el motor de la acción no debía ser Leonard, perdidamente enamorado de Penny desde el piloto, sino Sheldon. Aunque la historia de Leonard y Penny sigue ahí (de una forma sutil y divertida que ya quisieran haber conseguido otras muchas series), en la segunda temporada la serie se centra en probar a Sheldon, en ver cómo reacciona ante situaciones cotidianas que para él suponen todo un reto.
Después de esta larguísima introducción (nunca se me ha dado bien ir al grano), aquí van los motivos por los que creemos que es la mejor comedia en emisión, comparándola principalmente con las otras dos que vemos, How I met your mother y 30 Rock:
1. No hay episodios malos. Puede haberlos mejores y peores, pero todos y cada uno de los 40 emitidos hasta ahora son buenos. Al no haber una línea narrativa de fondo, como le ocurre a How I met your mother, no hay una acción que tenga que avanzar ni, por tanto, episodios de relleno. Tampoco hay capítulos insulsos que se salven por una genialidad/locura de sus protagonistas (como les pasa a muchos de 30 Rock).
2. Un buen grupo de personajes. Lo mejor de 30 Rock son Liz Lemon y Jack Donaghy. Solos o en compañía de otros personajes funcionan, pero no brillan tanto como juntos. El problema es que no sale siempre uno de los dos. Cuando no lo hacen la cosa flojea bastante. How I met your mother sufre el mismo síndrome que Anatomía de Grey: su protagonista (Ted) es un coñazo. Barney y Robin funcionan bien siempre, solos o acompañados; Marshall y Lily, casi siempre; pero Ted necesita a alguien más en pantalla para resistir la tentación de apagarla. En The Big Bang Theory el equilibrio es prácticamente perfecto. Ya sean solos, en pareja, en grupo o con extraños, la cosa siempre funciona, por mucho que Sheldon aporte un plus.
3. Los capítulos resisten sin problemas las revisiones. Todos sabemos que la única razón por la que Cuatro ha estado repitiendo ad nauseam Friends (y Antena 3 Los Simpson) es porque la gente lo veía, no importa cuántas veces hubieses visto el episodio en cuestión. No voy a comparar Big Bang Theory con Friends, pero sí que comparte con ella, a mi juicio, que no importa que veas un capítulo repetido, porque te vuelves a reír con los mismos chistes. A la espera de que vuelvan del Polo Norte, este verano hemos repasado las dos primeras temporadas de la serie (varias veces, de hecho), y nos hemos vuelto a reír, y eso hay pocas comedias que lo resistan.
PD: Además de todo esto hay una última cuestión, no computable para establecer un ranking de comedias, aunque me ha llamado la atención. En 30 Rock y How I met your mother hay abundantes referencias frikis, algunas metidas con calzador. Eso no ocurre en The Big Bang Theory. En ella no hay detalles frikis. No hacen falta. Sus protagonistas son así.
En el momento que escribí sobre esta segunda temporada estaba totalmente convencido de que había sido la comedia que más me hizo reír (¿de eso se trata no? jeje), pero después de un buen revisionado este verano creo que mi comedia favorita sigue siendo It´s always Sunny in Philadelphia (me va el humor bruto).
Y sí, por mucho Sheldon que valga, la calidad del resto de personajes es inmensa.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo, estoy viendo la segunda temporada y es impresionante. Sólo me queda una duda ¿Cómo han podido los guionistas coger trozos de mi vida?
Me gustaMe gusta
@Alex: No he visto 'It's always Sunny in Philadelphia', pero si me la recomiendas tendré que echarle un vistazo 😉
Coincido contigo en que es de eso de lo que se trata. Por eso decía que no me gustaron ni 'The Office' ni 'Curb your enthusiasm', por poner sólo dos ejemplos. A mí no me hacen gracia, y llámame simple, pero a mí una comedia tiene que hacerme reír.
Son todos muy grandes, en efecto, jeje.
@Radurlin: Me gustaría que me explicases qué trozos de tu vida han cogido exactamente, jeje, porque yo tengo en casa a uno bastante parecido a Sheldon 😉
Me gustaMe gusta
Gran review de Big Bang Theory, había oído hablar de ella, pero nunca la he visto. Gracias a ti me han entrado ganas de verla jejeje. Tiene muy buena pinta, le echaré un ojo tan pronto como pueda!
Me gustaMe gusta
Gracias por el elogio, jeje. Échale un vistazo al piloto, porque creo que puede gustarte 😉
Me gustaMe gusta