"Y es que"

Mundo insólito: un locutor ha leído una larga noticia sin recurrir ¡ni una sola vez! al «Y es que».

La moda del «y es que» no es nueva. Empezó a introducirse, poco a poco, sin hacer mucho ruido, en el lenguaje periodístico (tanto audiovisual como escrito) hace ya unos cuantos años. Pero lo que empezó como una moda se ha convertido en una plaga. Hoy en día, es casi imposible ver, escuchar o leer una información en la que no se emplee, al menos una vez, la puñetera muletilla. Dejando a un lado que es horrible (hay palabras y expresiones bonitas y otras feas, sean o no correctas; pernoctación es un ejemplo de término horrendo), se ha estandarizado su uso como conector y, por si fuera poco, casi siempre se utiliza mal.

Según indica la Wikilengua a partir de las indicaciones de la Fundéu (Fundación de Español Urgente), su función es «expresar contrariedad, un pretexto o una justificación, como en ‘No comeré nada… Es que no tengo ganas’, o para precisar en qué consiste algo a lo que se ha hecho referencia, como ‘Te honra una cosa y es que eres sincero». Pero casi nunca se sigue esta recomendación. En su lugar, se usa para enlazar frases, tengan o no relación entre sí, y también con un valor causal, cuando lo correcto es decir o escribir «porque», «ya que» o cualquiera de sus variantes.

No creo que sea fácil erradicar esta epidemia que otros también han denunciado, pero desde aquí nos sumamos a la lucha por desterrar el odioso «y es que», al menos del lenguaje periodístico.

2 comentarios sobre “"Y es que"

  1. No me había fijado. Me he fijado en que yo entrevistando digo mucho lo de «bueno», o peor, «bueno, bueno». En general, tremendamente repetitiva. Me estrené el sábado y lo podrás ver en breve en Extremadura Perdura. Parece spam pero sólo quiero que lo veas y que lo compruebes. Un desastre. Me avergüenzo.

    Me gusta

  2. No es un desastre, mujer. Ten en cuenta que es tu primera vez y que no eres una profesional (es decir, que no es tu oficio ni has recibido formación para ello), dicho sea sin ofender, claro. No está nada mal. He visto muchas entrevistas 'profesionales' de 'veteranos' mucho peores, y seguro que tú también.

    Lo de las muletillas es a veces inevitable, pero intolerable, como digo, cuando hablamos de profesionales, especialmente muletillas como la que critico en el post. Además, hay ciertas cosas que se pueden entender en el periodismo audiovisual pero que en absoluto tienen cabida, o deberían tenerla, en el escrito.

    PD: Y que no te dé vergüenza, que está muy bien 😉

    PD (II): 'Spamea' todo lo que quieras, para eso están los amigos, jeje.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.