Sigo poniéndome al día con mis lecturas atrasadas y la otra noche me encontré con un gran artículo sobre la crisis de la web 2.0 en el más que recomendable Pons asinorum. Como tal vez no baste con la recomendación para animar a quien se pase por aquí a que lo haga también por allí, me permito la licencia de reproducir algunos fragmentos que puede que despierten la curiosidad de alguno de nuestros visitantes:
Al comienzo de la crisis uno podía encontrar las digresiones de supuestos expertos en tecnologías que explicaban que la crisis no podía afectar a las web 2.0. Es el tipo de comentario en el que da igual si lo que dices tiene alguna base o no. Sabes que decenas de personas te van a enlazar, como si por eso hubiera más probabilidad de que fuera verdad lo que dices.
La reputación en estos casos se ha creado de forma antilógica. Uno dice algo que todo el mundo quiere oír. La gente enlaza a esa opinión y ya lo tienes: la opinión enlazada se convierte de repente en prestigiosa.
Repitiendo mucho el proceso uno se convierte en lo que se dice un gurú. Basta con decir lo que los demás quieren escuchar».
(…)
…a fin de cuentas la llamada web 2.0 es un internet ‘lowcost’. Más que llamarla la web participativa, se la podía haber llamado la web barata. Como las tecnologías se hicieron más sencillas, unido al aumento del ancho de banda, uno podía pasar a tener lo mismo que hacía muchos años por mucho menos dinero».
(…)
Con la web 2.0 nada es imprescindible. Es más, casi todo es prescindible, porque suelen ser chorradas. Y lo mejor de todo es que si te crean algo de una empresa “2.0″ y tienes necesidad de ello, con un poco que investigues te das cuenta de que está basado en software gratis. Con lo que le puedes dar la patada a esa empresa, copiar la funcionalidad que te habían creado, con gente de tu propia plantilla, y olvidarte de ellos para siempre.
Esta es la verdadera crisis de la web 2.0. Que muchos de sus productos son de bajísimo nivel añadido. Una hoja de estilos bonita. Un “experto en usabilidad” (normalmente es alguien con sentido común y conocimiento nulo de tecnología). Enlaces de tus amigos. Plugins renombrados y textos traducidos. Puedes subir videos con un script copiado de internet.
Los proyectos web 2.0 suelen ser batiburrillos (mashup) de códigos y funcionalidades creadas por otros. No se ha creado nada. No se ha inventado nada. No es tecnología».
Lo cierto es que no he entendido muy bien el concepto de la crisis relacionada con la web 2.0. Explícamelo, por favor. Entiendo las frases por separado pero no pillo la reflexión.
Me gustaMe gusta
Resumiento mucho, el autor dice que los gurús (a los que pone en su sitio) aseguraron que la web 2.0 no sería otra víctima más de la crisis pero, interesadamente o no, se equivocaron. La web 2.0, o más bien las empresas relacionadas con ella, perdió tanto como las empresas tradicionales (las 'físicas', por así decirlo).
Aunque las pérdidas no fueron tan escandalosas porque la web 2.0 es una internet de bajo coste (todo es mucho más fácil y más barato que hace unos cuantos años), la crisis no hace, según el autor, más que sacar a la luz las carencias de la web 2.0 (de algunas de estas empresas, se entiende), que no aporta ningún valor añadido y que se centra en tonterías y funciones superfluas que ninguna empresa necesita para subsistir, por lo que, cuando llega la hora de los recortes, las compañías deciden antes de nada prescindir de estos servicios.
Es una simplificación, pero creo que más o menos es lo que intenta contar el post. No sé si te queda un poco más claro o no…
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la explicación. La necesitaba 🙂
Me gustaMe gusta
Discrepo.
«uno podía pasar a tener lo mismo que hacía muchos años por mucho menos dinero»
¿Lo mismo que hacía años? ¿Este tipo desde cuándo tiene internet? Porque yo recuerdo las páginas de texto plano o, como mucho, con fotos muy pequeñas y comprimidas hasta pixelizarse, porque internet no daba más de sí. Nada de vídeos, audio, posibilidad de interacción, videoconferencia y comunicación en tiempo real… Vamos, igualito.
Que muchos de sus productos son de bajísimo nivel añadido. Una hoja de estilos bonita.
Bonito no: con estilo. No pienso decir nada sobre la evolución del diseño web. Que se lea un libro de historia del arte.
Normalmente es alguien con sentido común y conocimiento nulo de tecnología.
Eso es incompatible: alguien con sentido común sabe que hacer funcionar webs es complicado. No importa cuán sencillo parezca: es complicado. De hecho, cuanto más sencillo parece, más complicado ha sido de hacer.
Puedes subir videos con un script copiado de internet.
Por supuesto. Pero alguien tuvo que hacer el script primero. Y no sólo tuvo que hacerlo funcionar, sino que tuvo que hacerlo tan sencillo como para que los inútiles pudiesen copiarlo y subir vídeos con él. Y hacer algo complicado lo suficientemente fácil para inútiles es muy difícil. Lo sé.
Con lo que le puedes dar la patada a esa empresa, copiar la funcionalidad que te habían creado, con gente de tu propia plantilla, y olvidarte de ellos para siempre.
¿Desde cuándo 'gratis' es sinónimo de 'fácil'? A este tío me gustaría verlo intentando instalar un gestor de contenidos gratuito. No digo ya hacerlo funcionar, sino simplemente instalarlo. Precisamente las cosas que son gratis, por serlo, no han pasado el filtro de «tenemos que venderlo, así que hagámoslo fácil y atractivo». El software libre (libre tampoco es sinónimo de gratis) es muy complicado de utilizar, porque está hecho por y para expertos. Lo sé porque lo he sufrido.
Desde luego, es que dejan opinar a cualquiera como si supiera…
Me gustaMe gusta
Supongo que tu punto de vista, profesional, es muy diferente al mío, así que no voy a tratar de convencerte de nada. Como suele ocurrir, cuando se generaliza se corre el riesgo de meter a todo el mundo en el mismo saco (además, la singularización haría casi interminable cualquier artículo de este tipo), pero yo sí estoy de acuerdo en el espíritu de su crítica, que en mi opinión no va contra los verdaderos profesionales del diseño o de internet, sino contra los 'listos' y los 'gurús' que creen que por saber modificar las medidas de un código para insertar un vídeo de YouTube ya son diseñadores y/o programadores.
Me gustaMe gusta