Una profesión, no un ‘hobby’

[La crisis de la prensa] No es sólo culpa de la aparición de Internet. En EEUU los dueños de esta industria cometieron el error de asociarse y conglomerarse, y después esta prensa conglomerada se lanzó a la Bolsa para aumentar al máximo sus beneficios. Pero a cambio, Wall Street obligó a las compañías editoras a recortar el producto para aumentar el margen, y por recortar no me refiero sólo al número de páginas o a la plantilla, sino que fue también un recorte de sus propias ambiciones periodísticas. Les bastaba con que el periódico fuera atractivo o sofisticado, pero no prestaban atención a los contenidos. Yo me fui del ‘Baltimore Sun’ en la tercera reducción de plantilla, y eso ocurrió en 1995, cuando nadie tenía Internet en la cabeza”.

(…)

«El periodismo es una profesión. Yo mismo no era un buen periodista de investigación los primeros años. Lo único que hacía era intentar explicar al lector el quién, el qué, el cuándo y el dónde de una noticia, y quizá a veces el cómo. Pero tuve que patearme las calles durante cuatro años para conseguir mis primeras fuentes y, sobre todo, para entender los asuntos a los que me dedicaba y ser así capaz de explicar a los lectores el porqué de las noticias. Por qué hay una guerra entre bandas de distribución de droga. Por qué aumenta la violencia en Baltimore y la policía no puede hacer nada. Por qué mueren cada vez más policías. El porqué es lo que convierte al periodismo en un juego de adultos, y la única manera de explicar el porqué es mediante periodistas absoluta y enteramente comprometidos con la cobertura de un asunto determinado o una institución. Y para tener ese tipo de periodistas en plantilla, los periódicos tienen que pagarles lo suficiente. Por eso no tengo absolutamente ninguna fe en eso que se llama periodismo ciudadano, o lo que hacen la mayoría de los ‘bloggers‘. Lo que hacen ellos es comentar las noticias, y a veces lo hacen de manera original, tanto que a veces lo que escriben puede ser interesante. Pero eso es comentar, y comentar no es hacer periodismo. El periodismo no es un ‘hobby’, es una profesión”.

David Simon, periodista y creador de la serie
‘The Wire’, en una entrevista en ‘El País’.

7 comentarios sobre “Una profesión, no un ‘hobby’

  1. Ya estamos. Qué plastas. Vamos a ver, no se generalice con esta historia. Pienso que más de las tres cuartas partes de los bloggers no tienen ni la más mínima intención de ser periodistas. A mí que no me vengan a echar la culpa de sus «crisis». En todos los sectores hay crisis. Y creo que pretender acallar lo que uno quiera contar en su blog es como llegar a una cafetería y taparle la boca a alguien que le esté contando a una amiga lo que vio en la tele la noche anterior. Manda huevos. Si es que ahora va a haber hasta una conspiración contra los medios, ya verás. Estoy de acuerdo con este tío en un 0%.

    Me gusta

  2. A ver. No te sulfures ni te lo tomes tan a la tremenda.

    En primer lugar, el tipo dice que de la crisis de la prensa no tiene la culpa internet, algo que es una novedad, porque la mayoría de los 'popes' de los medios le echan la culpa directamente a la Red, cuando la crisis que ahora viven tiene una raíz más profunda y mucho más antigua.

    En segundo lugar, lo que yo entiendo es que él no cree que el periodismo ciudadano o los blogueros vayan a sustituir a los periodistas, y por eso no tiene fe en ellos como sustitutos de los reporteros. No es que diga que los blogs sean una mierda, sino que no pueden equipararse al periodismo profesional -una idea que apostaría responde a alguna pregunta del redactor del tipo '¿nos van a quitar el trabajo los blogueros?'-. Hay blogueros mejores que los periodistas 'profesionales', y periodistas que son indignos de pertenecer a la profesión, pero eso no significa que todos los blogueros sean buenos ni todos los periodistas malos, aunque la rivalidad entre unos y otros viene de las altas esferas de los medios de comunicación, que inventaron aberraciones como el 'periodismo ciudadano', porque es más barato darle gratis sus 15 minutos de gloria a cualquier 'friki de internet' (porque eso son para ellos los blogueros) que pagar bien a un profesional.

    Me gusta

  3. Ok, lo he releído y ya no me ha hervido tanto la sangre. Supongo que son diferentes perspectivas. Pero es que esta cuestión del intrusismo blogger en el periodismo está ya muy cansina y los que no lo pretendemos estamos más que hartos.

    Me gusta

  4. «Comentar no es hacer periodismo». Estoy de acuerdo a medias. Comentar puede ser una forma de hacer periodismo, más cercana a la literatura. Aunque, por supuesto, sin fuentes, que es lo más importante para hacer periodismo (eso, y la periodicidad del servicio), los blogs nunca tendrán nada que hacer. Sólo se limitarán a comentar lo ya publicado, con un retraso de horas, días o semanas. Es decir, sin dinero no hay periodismo. Con él se pagan los viajes, las estancias, los contactos, las llamadas, las fuentes, en definitiva. Los blogs simplemente son un hobby, que además no requiere ninguna preparación en la profesión periodística. Son universos independientes.

    Me gusta

  5. @Drea: Sí, son diferentes puntos de vista, pero no creo que el tipo critique a los blogueros ni que les acuse de intrusismo. Dice que la crisis de la prensa empezó mucho antes y que los blogueros son otra cosa.

    Yo también estoy cansada de lo del intrusismo y del 'no son periodistas'. Será que quienes enarbolan esa bandera se sienten amenazados. A mí no es eso lo que me amenaza, sino otros males mucho más difíciles de erradicar (entre otras cosas porque es más cómodo echarle la culpa a 'otros' que mirarse al espejo).

    @Son et Lumiere: Yo también estoy de acuerdo a medias con esa afirmación, aunque imagino que a lo que se refiere es al comentario sin más, no al análisis, por ejemplo.

    Me gusta lo de «sin dinero no hay periodismo». Es una idea en la que no había pensado hasta ahora, pero tienes razón. También en lo de que blogs y periodismo son dos universos diferentes, aunque a algunos les interese mantenerlos en guerra.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.