Una historia a la mitad

A veces se nos olvida que la mayoría de la gente ve las series cuando las emiten en abierto, porque no quieren, no pueden o no saben verlas de otra manera, y simplemente miramos para otro lado cuando las cadenas maltratan las series que queremos porque nosotros ya las hemos visto cómo y cuándo hemos querido.

La lista de las agraviadas por los programadores es kilométrica e incluye casos de manual como el pase de Expediente X en Telecinco o el más reciende de Perdidos en TVE, pero por suerte la práctica de emitir las series extranjeras (mayoritariamente estadounidenses) en España con meses e incluso años de retraso es ya casi residual (aunque algún caso hay).

La última moda es emitirlas cuanto antes, con apenas unas semanas de diferencia con respecto a su pase original en Estados Unidos. Al margen de los problemas de traducción y doblaje que las prisas podrían provocar (es una suposición, pero seguro que algún caso hay), esa práctica se torna en exceso arriesgada en temporadas televisivas tan atípicas como la que estamos viviendo.

A la espera de ver si realmente se reanuda o no la producción tras la huelga, actualmente casi todas las series del prime time (las que más interesan a los directivos españoles) cuentan sólo con diez o doce episodios, y la tendencia de emitirlas aquí cuanto antes dejará en unas semanas sin episodios a Cuatro (House o Anatomía de Grey), La Sexta (Bones) o Antena 3 (Sin rastro), por ejemplo, y a sus espectadores condenados a un nuevo bucle de repeticiones sin aviso alguno, porque seguro que ninguna de estas cadenas se va a tomar la molestia de comunicar a sus espectadores (esos que no saben nada de Internet) que ha habido una huelga que ha durado varios meses y que ya no hay más episodios de sus series favoritas.

Sin embargo, el paro de los guionistas norteamericanos no va a afectar a todas las cadenas. Hay una que tiene bien repleta la despensa de su gallina de los huevos de oro. No las sigo, así que no sé por dónde va Telecinco en la emisión de CSI Miami y Nueva York, pero sí sé que lo último que vimos de Las Vegas en la cadena amiga fue la sexta temporada, y en EEUU se está emitiendo la octava, así que aún tiene pendiente de emisión toda la séptima (la mejor hasta ahora) y la mutilada octava (con un interludio en el que toca una nueva tanda de Miami y Nueva York).

Uno de los episodios más singulares de la octava, por cierto, fue el crossover entre CSI y Sin rastro, dos series emitidas en EEUU el mismo día, en la misma cadena (una a continuación de la otra), lo que, unido a la amistad entre William Petersen y Anthony Lapaglia (sus respectivos protagonistas), hizo posible el experimento.

En España se emiten en cadenas distintas, en días distintos y a ritmo distinto. Este jueves Antena 3 emitirá la parte del crossover correspondiente a Sin rastro, que está promocionando a bombo y platillo resaltando la presencia en el episodio de Grissom, una de las bazas de su competencia. Lo que Antena 3 no cuenta es que los seguidores de Sin rastro se encontrarán este jueves con una historia a la mitad, cuyo inicio no podrán ver (si es que también siguen CSI) hasta dentro de unos cuantos meses.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.